Río Grande impulsa liderazgo neurocientífico en educación
El municipio de Río Grande promueve habilidades de liderazgo con base en neurociencia para potenciar la gestión educativa y el clima institucional.

El municipio de Río Grande promueve habilidades de liderazgo con base en neurociencia para potenciar la gestión educativa y el clima institucional.
El Municipio de Río Grande continúa fortaleciendo su sistema educativo mediante acciones que buscan innovar en la gestión pedagógica y promover un liderazgo efectivo. En esta línea, la Subsecretaría de Educación y Formación para el Desarrollo, dependiente de la Secretaría de Género y Desarrollo Comunitario, llevó a cabo un taller de alto impacto titulado “Liderazgo que deja huellas: claves neurocientíficas para gestionar con empatía y efectividad”. La propuesta, destinada a los equipos de gestión educativa del distrito, tuvo como finalidad dotar a los responsables de las instituciones escolares de herramientas modernas y fundamentadas en la neurociencia para optimizar la comunicación, promover la escucha activa y construir climas de diálogo constructivos que favorezcan el aprendizaje y el bienestar institucional.

La neurociencia al servicio del liderazgo educativo
El encuentro formativo formó parte del Congreso Municipal de Mejora e Innovación Pedagógica y fue dictado por Hernán Aldana, especialista en neurociencias aplicadas a la educación. La actividad combinó aspectos teóricos y prácticos, poniendo en valor la importancia de entender cómo funciona el cerebro para gestionar con empatía y eficiencia. Aldana explicó que un liderazgo basado en evidencia neurocientífica ayuda a comprender mejor las motivaciones, las emociones y los procesos cognitivos de docentes, estudiantes y familias, permitiendo construir relaciones más sólidas y mejorar los resultados pedagógicos.

Participación y reflexión de los equipos de gestión
Un total de 55 integrantes de los equipos de gestión educativa participaron activamente en el taller, reflexionando acerca de cómo las neurociencias aportan a la comprensión del aprendizaje y el desarrollo institucional. En ese marco, se abordaron temas como el papel de las emociones en la toma de decisiones, la importancia de crear ambientes motivadores, y la necesidad de fortalecer la confianza y la colaboración en las instituciones educativas. Los asistentes reconocieron que su rol como líderes no solo consiste en administrar recursos, sino en facilitar procesos de aprendizaje colectivos que impacten positivamente en toda la comunidad educativa.
Liderazgo consciente y empático para transformar la educación
Durante su exposición, Aldana destacó que los líderes educativos deben actuar como facilitadores del aprendizaje, dejando huellas significativas en las trayectorias de quienes acompañan. La neurociencia ofrece herramientas que permiten a los equipos directivos comprender mejor las necesidades de sus comunidades y actuar con mayor conciencia y empatía. La iniciativa del Municipio de Río Grande reafirma su compromiso con la mejora continua del sistema educativo local, promoviendo espacios de capacitación y acompañamiento que fortalecen las capacidades de quienes están en la primera línea de la educación.
En suma, esta propuesta innovadora apunta a consolidar un liderazgo que deja huellas duraderas en la comunidad educativa, generando un impacto positivo no solo en las instituciones, sino también en la formación de ciudadanos más motivados, confiados y colaborativos, en línea con los desafíos del siglo XXI. La apuesta del municipio refleja su visión de transformar la gestión escolar mediante el conocimiento y la empatía, pilares fundamentales para una educación de calidad en Río Grande.