Río Grande impulsa programa de cannabis medicinal

La ciudad avanza en un plan integral para ofrecer terapias seguras y legales, con análisis microbiológicos y capacitación continua para profesion

Río Grande impulsa programa de cannabis medicinal

La ciudad avanza en un plan integral para ofrecer terapias seguras y legales, con análisis microbiológicos y capacitación continua para profesionales.

Río Grande avanza en la implementación de un ambicioso Programa Municipal de Cannabis Medicinal, enmarcado en el Programa Nacional de Cannabis, que busca ofrecer una alternativa terapéutica segura, legal y efectiva para pacientes con enfermedades crónicas, neurológicas y oncológicas. La iniciativa surge del trabajo conjunto entre la Subsecretaría de Salud del municipio, fundaciones, asociaciones civiles y actores clave del ámbito cannábico y sanitario, con el objetivo de responder a la creciente demanda de terapias complementarias y reducir el estigma asociado al uso medicinal del cannabis en la región.

Imagen relacionada

El compromiso del municipio y la participación de actores clave

El subsecretario de Salud, Agustín Pérez, lideró una reunión de trabajo que reunió a representantes de fundaciones y asociaciones civiles vinculadas al tema, con el fin de coordinar acciones y avanzar en la puesta en marcha del programa. Participaron también funcionarios municipales, como Emilia Blandini, directora General de Atención Primaria, y Gabriela Rodríguez, directora de Planificación de Servicios de Salud, quienes aportan su experiencia en la gestión y planificación sanitaria. La presencia de especialistas y referentes del sector cannábico, como Franco Guereta de la Federación Cannábica Fueguina, Marcela Parra de Cannábica Terpenos del Sur, y otros actores de organizaciones civiles, fortalece el enfoque interdisciplinario y pluralista del proyecto, que busca consolidar una política pública de salud basada en la evidencia y en la experiencia de quienes trabajan en la temática.

Imagen relacionada

Objetivos y componentes del programa municipal de cannabis medicinal

El programa reconoce las propiedades terapéuticas del cannabis, valorando sus efectos antiinflamatorios, analgésicos, anticonvulsivantes, ansiolíticos y neuroprotectores. Bajo supervisión médica y con productos sometidos a controles de calidad, el uso responsable del cannabis medicinal promete mejorar la calidad de vida de los pacientes, minimizando riesgos y efectos adversos. Para ello, se planifican capacitaciones continuas dirigidas a los profesionales de la salud, talleres informativos abiertos a la comunidad y la implementación de un consultorio especializado con atención interdisciplinaria que abarque aspectos médicos, psicológicos y sociales del tratamiento.

Análisis microbiológico y monitoreo estadístico

Una de las acciones fundamentales del programa es la realización de Análisis Microbiológico de Aceites de Cannabis a través de la Dirección de Bromatología Municipal, garantizando así que los productos utilizados cumplan con los estándares de calidad necesarios para el uso terapéutico. Este control es esencial para reducir riesgos sanitarios y asegurar la seguridad de los pacientes. Además, se proyecta la creación de un Observatorio Municipal que monitorice el uso del cannabis medicinal, recopile datos epidemiológicos, analice tendencias y publique informes periódicos. Este espacio será clave para orientar decisiones sanitarias, ajustar políticas públicas y promover una gestión transparente y basada en evidencia.

Hacia una política pública inclusiva y desstigmatizadora

Desde el gobierno local, Río Grande expresa su compromiso de facilitar el acceso al cannabis medicinal de manera equitativa, informada y sin estigmas sociales. La puesta en marcha de este programa representa un paso importante hacia la desmitificación del uso medicinal del cannabis y la consolidación de una atención sanitaria integral y centrada en las necesidades reales de la comunidad riograndense. La integración de la ciencia, la participación comunitaria y la regulación sanitaria son los pilares que sostendrán esta iniciativa, que busca mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan y promover una mirada inclusiva y moderna en el sistema de salud público.