Río Grande rinde homenaje a la Pachamama en emotiva jornada

La ciudad de Río Grande celebró la Pachamama con una jornada comunitaria que honra las tradiciones, la cultura y el trabajo en comunidad.

Río Grande rinde homenaje a la Pachamama en emotiva jornada

La ciudad de Río Grande celebró la Pachamama con una jornada comunitaria que honra las tradiciones, la cultura y el trabajo en comunidad.

Río Grande, en el corazón del territorio argentino, llevó a cabo una significativa conmemoración a la Madre Tierra que reunió a vecinos y vecinas en un acto cargado de tradición, identidad y compromiso comunitario. La ceremonia, que se realizó en la Casa Municipal el pasado viernes 1° de agosto, fue organizada por el Municipio de Río Grande a través de la Secretaría de Gestión Ciudadana, en conjunto con la Asociación de Residentes Jujeños, reafirmando el valor de las raíces culturales y el respeto por la tierra en el norte argentino.

Una celebración tradicional y emotiva

El evento “Comunidad en Grande: Celebración de la Madre Tierra - Pachamama” congregó a familias de diferentes barrios de la ciudad, quienes compartieron un espacio para expresar su agradecimiento y respeto a la Pachamama, figura central en las culturas originarias y en la cosmovisión del norte argentino. La jornada estuvo marcada por el encuentro, el intercambio de tradiciones ancestrales y el fortalecimiento del sentido de comunidad.

Desde la organización, se resaltó la importancia de mantener vivas estas prácticas que reflejan la identidad cultural y el vínculo con la tierra. La ceremonia incluyó rituales tradicionales, cantos y expresiones que remiten a la cosmovisión andina y a las costumbres de los pueblos originarios, en un acto que simboliza la unión con la naturaleza y el reconocimiento de su importancia en la vida cotidiana.

El reconocimiento de las autoridades municipales

Verónica Portillo, directora general de Atención Comunitaria del Municipio de Río Grande, expresó: “honramos a la Madre Tierra, pero también celebramos el trabajo conjunto, el diálogo, la unidad y la diversidad que nos fortalece como comunidad”. La funcionaria destacó el compromiso del municipio en promover espacios de participación que incluyen y valoran las distintas expresiones culturales presentes en la ciudad, fortaleciendo la identidad riograndense mediante la inclusión de tradiciones ancestrales.

Por su parte, Néstor Cazón, representante de la Asociación de Residentes Jujeños, remarcó la significación de la Pachamama en la vida cotidiana de las comunidades originarias y de los vecinos que participan en estos festejos. “Para nosotros, la Pachamama es una representación de vida que se manifiesta todo el año, en actividades relacionadas con la agricultura, la siembra y la cosecha, además de ser parte del calendario cultural y festivo, como el Cápac Inti Raymi”, explicó Cazón.

Valores y tradiciones en el horizonte comunitario

El referente jujeño resaltó que en la celebración de la Pachamama se viven momentos de reflexión, de festejo y de reunión, donde la comunidad expresa su gratitud y su conexión con la tierra y sus recursos. Además, destacó que el acto de agradecimiento a la Madre Tierra representa también una oportunidad para fortalecer valores como la cooperación, la colaboración y el reconocimiento del esfuerzo del otro, pilares fundamentales en la vida comunitaria y en el trabajo cooperativo.

Cazón agregó que en Río Grande se trabaja continuamente en promover estos valores a través del cooperativismo, resaltando el significado de las prácticas ancestrales como la minga, la mita y el hain, que son formas tradicionales de trabajo colectivo transmitidas por sus ancestros y que siguen vigentes en la cultura local. Estas formas de cooperación reflejan el espíritu de colaboración y solidaridad que caracteriza a la comunidad riograndense y que continúa vigente en las nuevas generaciones.

Conclusión: fortalecimiento de la identidad cultural

La celebración de la Pachamama en Río Grande representó una muestra del compromiso del municipio con la diversidad cultural y el respeto por las tradiciones ancestrales. El evento sirvió como un espacio de encuentro, reflexión y fortalecimiento de los lazos comunitarios, reafirmando la importancia de mantener vivas las costumbres que unen a las comunidades en un acto de agradecimiento y respeto hacia la Madre Tierra. La iniciativa refuerza la identidad cultural local y promueve valores de cooperación, solidaridad y respeto mutuo, pilares esenciales para una convivencia armónica y enriquecedora.