Semana Fueguina de la Ciencia y la Tecnología 2025: innovación y conocimiento en Tierra del Fuego

Descubrí cómo la segunda edición de la Semana Fueguina de la Ciencia y la Tecnología impulsa la divulgación científica en Ushuaia y Río Grande co

Semana Fueguina de la Ciencia y la Tecnología 2025: innovación y conocimiento en Tierra del Fuego

Descubrí cómo la segunda edición de la Semana Fueguina de la Ciencia y la Tecnología impulsa la divulgación científica en Ushuaia y Río Grande con actividades gratuitas y abiertas.

La provincia de Tierra del Fuego se prepara para recibir a su comunidad en la segunda edición de la Semana Fueguina de la Ciencia y la Tecnología, un evento que busca fortalecer el vínculo entre el sistema científico-tecnológico y la sociedad local. Organizada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología, dependiente de la Agencia de Innovación del Gobierno provincial, esta iniciativa se desarrollará del 13 al 18 de octubre en diferentes puntos estratégicos de Ushuaia y Río Grande, con una variedad de actividades abiertas, gratuitas y diseñadas para todos los públicos.

Imagen relacionada

Objetivos y propósito de la semana fuerguina de la ciencia

El principal propósito de esta propuesta es democratizar el acceso al conocimiento, promoviendo la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación en Tierra del Fuego. La iniciativa busca también despertar vocaciones científicas en las nuevas generaciones, acercando la comunidad a los centros de investigación, universidades y organizaciones sociales que trabajan en el territorio. La Secretaría de Ciencia y Tecnología destacó que fortalecer la cultura científica en la provincia es fundamental para potenciar su desarrollo estratégico, dado que cuenta con líneas de investigación de alto valor y actores que, en muchas ocasiones, permanecen poco visibles para la población.

Elida Rechi, titular de la dependencia, afirmó que “el trabajo conjunto entre las diferentes instituciones del sistema científico-tecnológico es crucial para promover un acceso democrático y despertar vocaciones en ciencia y tecnología”. En esa línea, el evento se presenta como una política pública que debe sostenerse en el tiempo para consolidar una comunidad más informada y participativa en temas científicos.

Imagen relacionada

Actividades y programación para toda la comunidad

La segunda edición de la Semana Fueguina de la Ciencia y la Tecnología presenta una variedad de actividades que se desarrollarán de manera simultánea en diversos espacios de la provincia. En Ushuaia, las actividades se concentrarán en el Centro de Investigaciones Científicas y Técnicas del Conicet (CADIC) y en el Polo Creativo Sur, brindando ferias interactivas, talleres, charlas abiertas, visitas guiadas y proyecciones audiovisuales. En Río Grande, las propuestas incluirán jornadas en el Centro Cultural Yaganes y en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), con exposiciones sobre sismología, agroecología, historia y antropología, además de ferias de productores locales.

Entre los eventos destacados en Ushuaia, se encuentran las charlas en el Polo Creativo Sur, donde se abordarán temas como conflictos socioambientales, expediciones científicas al fondo marino y la problemática de las lagunas urbanas, además de talleres de laboratorio abierto y actividades para jóvenes. En Río Grande, los asistentes podrán participar en jornadas sobre agroecología, con exposiciones y mesas de intercambio que buscan promover la soberanía alimentaria y el desarrollo de sistemas agroalimentarios sostenibles en la región.

Participación y relevancia local

La participación en la Semana Fueguina de la Ciencia y la Tecnología está abierta a toda la comunidad, con énfasis en la articulación con instituciones educativas, centros de investigación y organizaciones sociales. La iniciativa busca no solo divulgar los avances científicos en Tierra del Fuego, sino también reconocer y visibilizar la producción de conocimientos que surgen en la provincia, muchas veces en condiciones adversas pero con un impacto estratégico para el desarrollo local y nacional.

Facundo Sota, responsable de Enlace y Comunicación del CADIC, resaltó que “es un evento que compartimos las instituciones del sector y que retoma la intención de dialogar con estudiantes, docentes y la comunidad sobre los trabajos que se vienen desarrollando en el territorio en el último tiempo”. A su vez, Mauro Gómez Samus, secretario de Investigación y Gestión del Conocimiento de la UNTDF, afirmó que “Tierra del Fuego genera conocimiento situado, clave para nuestro desarrollo y valioso para todo el país. La Semana Fueguina de la Ciencia y la Tecnología es una oportunidad para que la comunidad conozca los resultados del trabajo de investigadores y docentes que, aún en contextos difíciles, sostienen día a día la producción de saberes para la provincia y la nación”.

Convocatoria y cronograma de actividades

La convocatoria es abierta y gratuita, extendiéndose en Ushuaia desde el 13 hasta el 18 de octubre en las instalaciones del CADIC, con horarios de 9:30 a 12:30 y de 14 a 16:30 horas. En Río Grande, las actividades se concentran en el Centro Cultural Yaganes y en la UNTDF, con una agenda que incluye charlas sobre sismología, historia, agroecología y debates sobre temas ambientales y sociales.

En Ushuaia, el martes 14 de octubre, en la UNTDF, se realizará una jornada especial dedicada a la acuicultura sustentable, un sector estratégico para Tierra del Fuego. El miércoles 15, se expondrán fósiles antárticos y filatelia en diferentes horarios, mientras que el jueves 16, en el Polo Creativo Sur, tendrá lugar una serie de charlas y talleres en torno a conflictos socioambientales, expediciones científicas y la problemática de las lagunas urbanas.

Por su parte, en Río Grande, las actividades del martes 14 incluirán presentaciones y debates en torno a sismología, historia y soberanía alimentaria, con especial énfasis en la agroecología, un eje central para el desarrollo sostenible de la región.

Conclusión: una oportunidad para la comunidad fuerguina

La Semana Fueguina de la Ciencia y la Tecnología se presenta como una oportunidad inigualable para que la comunidad pueda conocer, aprender y participar activamente en el conocimiento científico que se genera en Tierra del Fuego. La iniciativa apuesta a fortalecer la cultura científica, promover vocaciones y fortalecer el trabajo conjunto entre diferentes actores del sistema de ciencia, tecnología e innovación. La propuesta busca también resignificar y valorizar la producción local de conocimientos, en un contexto donde el desarrollo territorial y la sostenibilidad son prioridades para el futuro de la provincia.