Semana Selk’nam: homenaje y reflexión cultural
Participá en la Semana Selk’nam en Río Grande, con actividades culturales, charlas, proyecciones y visitas guiadas para valorar nuestra historia
Participá en la Semana Selk’nam en Río Grande, con actividades culturales, charlas, proyecciones y visitas guiadas para valorar nuestra historia indígena.
Río Grande se prepara para vivir una semana de profunda reflexión y homenaje a la comunidad Selk’nam, uno de los pueblos originarios más relevantes de Tierra del Fuego. Del 17 al 20 de noviembre, el Museo Municipal “Virginia Choquintel” será escenario de una serie de actividades diseñadas para fortalecer la memoria, promover el diálogo intercultural y profundizar en la historia y cosmovisión de los Selk’nam, en un esfuerzo conjunto de la gestión municipal y la comunidad local por reconocer y honrar su legado ancestral.
Este ciclo de actividades propone un espacio abierto a toda la comunidad riograndense, con el objetivo de difundir la importancia de preservar la identidad de los pueblos originarios y generar conciencia sobre su historia, su cultura y los desafíos que enfrentan en la actualidad. La programación, cuidadosamente elaborada, combina charlas, proyecciones, visitas guiadas y encuentros que invitan a la reflexión y al reconocimiento del patrimonio cultural indígena en la región.

Actividades destacadas y agendas
El inicio de la Semana Selk’nam será el lunes 17 a las 11 horas, con el acto de apertura oficial en las instalaciones del Museo “Virginia Choquintel”. Este acto marcará el comienzo de una serie de propuestas que buscan poner en valor la memoria indígena y promover el respeto por sus derechos y su historia.
El martes 18, a las 19 horas, tendrá lugar una charla titulada “Reflexión sobre nuestra historia”, a cargo de Margarita Maldonado, quien aportará su mirada sobre la presencia actual del pueblo Selk’nam y la relevancia de la memoria en la construcción de nuestra identidad nacional y regional.
El miércoles 19, a las 15 horas, se realizará una actividad denominada “Hablemos de genocidio”, liderada por integrantes de la comunidad Rafaela Ishton, Florencia Maldonado y María Salamanca. La propuesta apunta a abordar un tema sensible y fundamental para entender el pasado y las consecuencias del genocidio que sufrió el pueblo Selk’nam, promoviendo el diálogo abierto y el reconocimiento de su historia de resistencia y sufrimiento.
El cierre de la semana será el jueves 20, a las 19.30 horas, con la proyección de la película “Los Colonos”, dirigida por Felipe Gálvez. La película invita a reflexionar sobre la historia de los colonos en Tierra del Fuego y su impacto en las comunidades originarias, promoviendo una mirada crítica y enriquecedora sobre el proceso de colonización en la región.
Visitas guiadas y recursos educativos
Durante toda la semana, el Museo “Virginia Choquintel” ofrecerá visitas guiadas a las exhibiciones “Pueblos originarios”, en diferentes horarios: 10, 11.30, 14 y 15.30 horas. Estos recorridos buscan profundizar en la historia de los pueblos originarios, específicamente del pueblo Selk’nam, mediante una mirada didáctica y participativa, promoviendo el conocimiento y la valoración del patrimonio cultural indígena.
Además, las actividades están pensadas para que cada riograndense tenga la oportunidad de acercarse y comprender mejor la historia de su región, fomentando el respeto por la diversidad cultural y fortaleciendo el sentido de identidad colectiva.
Objetivo y reflexión comunitaria
La Semana Selk’nam en Río Grande se plantea como un espacio de reflexión y reconocimiento que trasciende la simple conmemoración. Busca promover una mirada crítica sobre el pasado, reconocer las injusticias sufridas por el pueblo Selk’nam y valorar su legado en la historia social y cultural de Tierra del Fuego. La iniciativa también busca potenciar la participación de la comunidad en actividades de reconocimiento y sensibilización, consolidando el compromiso del municipio con los derechos de los pueblos originarios y su inclusión en la memoria colectiva de la ciudad.
Este evento representa una oportunidad para que vecinos y vecinas puedan acercarse a la historia indígena, entender la importancia de la diversidad cultural y fortalecer los lazos de respeto y reconocimiento mutuo. La participación activa en estas actividades permite fortalecer la identidad local y promover una ciudadanía más informada y comprometida con la historia de sus raíces.