Talleres de Comunicación para Personas Sordas en Argentina
Capacitación gratuita para agentes estatales en herramientas básicas de comunicación con personas sordas, promoviendo inclusión y ac

Capacitación gratuita para agentes estatales en herramientas básicas de comunicación con personas sordas, promoviendo inclusión y accesibilidad.

El gobierno de la provincia de Tierra del Fuego, a través de la Secretaría de Gestión Educativa y su equipo de Accesibilidad Comunicacional, continúa promoviendo iniciativas educativas que buscan fortalecer la inclusión de las personas sordas en distintos ámbitos públicos. En ese marco, se llevan adelante Talleres de Herramientas Básicas para la Comunicación con Personas Sordas, una propuesta que apunta a capacitar a agentes del Estado en técnicas de comunicación efectiva, con el fin de brindar un mejor servicio y promover la igualdad de derechos.


CAPACITACIÓN DIRIGIDA A FUNCIONARIOS ESTATALES

Estos talleres se realizan en colaboración con el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP), y están destinados a personal de diferentes sectores públicos, incluyendo la Policía Provincial, el Sistema de Salud, el Poder Judicial, la Unidad de Atención Integral para las Personas con Discapacidad (UATID), y diversas instituciones educativas. La iniciativa contempla encuentros semanales en los que los participantes aprenden conceptos básicos sobre comunicación con personas sordas, tanto en modalidad oral como en lengua de señas argentina (LSA). La capacitación busca que los agentes puedan interactuar con mayor sensibilidad y eficacia, independientemente de si utilizan o no la lengua de señas.

OBJETIVOS Y PROPÓSITOS DE LA INICIATIVA
El principal objetivo de estos talleres es dotar a los empleados públicos de herramientas prácticas y accesibles que faciliten la atención a personas sordas, promoviendo una comunicación inclusiva en todos los niveles del Estado. La propuesta se enmarca en la política de accesibilidad y derechos humanos, focalizándose en reducir barreras comunicacionales que aún persisten en diversos ámbitos. La capacitación no solo favorece la interacción cotidiana, sino que también contribuye a la sensibilización del personal en temas de discapacidad, promoviendo una cultura de respeto y empatía.
PROYECTO “APRENDO LSA EN CASA”: EDUCACIÓN AUTÓNOMA Y AUTODEIDADA
Además de los talleres presenciales, el Ministerio de Educación impulsa el proyecto “Aprendo LSA en casa”, que se encuentra alojado en la página web oficial de la cartera educativa provincial. Esta iniciativa digital busca facilitar el aprendizaje autónomo y autodidacta de la lengua de señas argentina, ofreciendo recursos accesibles para toda la comunidad. En la plataforma, los interesados pueden acceder a vocabulario básico en LSA, vídeos explicativos y material didáctico que favorecen la alfabetización en lengua de señas, promoviendo así la inclusión social y educativa de las personas sordas.
RECURSOS DIGITALES Y DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN CLAVE
Entre los recursos disponibles en la web del Ministerio, también se encuentra la versión oficial del Himno Nacional Argentino en lengua de señas, presentada en formato audiovisual. Esta iniciativa busca difundir elementos culturales y patrimoniales en formatos accesibles, fortaleciendo la presencia de la lengua de señas en ámbitos institucionales y culturales. La disponibilidad de estos materiales en línea permite que instituciones y particulares puedan utilizarlos de manera autónoma, fomentando una mayor sensibilización social en materia de discapacidad y comunicación inclusiva.
En definitiva, las acciones que lleva adelante la provincia de Tierra del Fuego en materia de accesibilidad comunicacional reflejan un compromiso serio con la inclusión. La capacitación del personal estatal y la disponibilidad de recursos digitales constituyen pasos fundamentales hacia una sociedad más igualitaria y respetuosa, donde las barreras comunicacionales sean cada vez menos prevalentes. La continuidad de estos talleres y programas demuestra el interés del gobierno por promover un abordaje integral de los derechos de las personas sordas, en línea con las políticas nacionales y las buenas prácticas internacionales en materia de discapacidad.