TERRA IGNIS Y SU PLAN PARA IMPULSAR LA ENERGÍA SUSTENTABLE
El nuevo proyecto de Terra Ignis busca fortalecer la soberanía energética en Tierra del Fuego.

El nuevo proyecto de Terra Ignis busca fortalecer la soberanía energética en Tierra del Fuego.
El proyecto integral de diseño organizacional y plan de negocios de Terra Ignis Energía S.A. fue presentado con el apoyo del Concejo Federal de Inversiones, con el objetivo de contribuir al desarrollo sustentable de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Este esfuerzo se centra en fortalecer la matriz energética y gestionar eficientemente los recursos disponibles.

OBJETIVOS DEL PROYECTO
El principal propósito de este proyecto es dotar a Terra Ignis de una base organizacional sólida que le permita posicionarse como un actor clave en la soberanía energética de la región. La iniciativa se enfoca en potenciar diversas actividades que impacten positivamente en el desarrollo económico y social de la provincia.
El estudio realizado abarcó la evaluación de activos y pasivos hidrocarburíferos operados por YPF en la provincia, con el fin de determinar la viabilidad de su transferencia a Terra Ignis. Este análisis exhaustivo busca garantizar que la compañía esté bien equipada para asumir estas responsabilidades.

METODOLOGÍA DE TRABAJO
Las actividades incluidas en el proyecto son diversas e implican un enfoque multidisciplinario. Se realizaron análisis de documentación técnica, económica, financiera y legal. Además, se llevaron a cabo inspecciones in situ de activos físicos, entrevistas con actores clave y análisis geoespaciales utilizando imágenes satelitales.
También se modelaron los pasivos ambientales y se realizaron recomendaciones sobre la absorción de los pasivos de YPF. Esto incluyó una evaluación detallada de producción, productividad y pasivos ambientales, así como un examen del marco legal y regulatorio vigente.
Maximiliano D´Alessio, presidente de Terra Ignis, destacó la importancia de este trabajo: “Empezamos hace 8 meses con un trabajo multidisciplinario, donde realizamos un relevamiento de activos y pasivos y armamos un plan de negocios para la empresa a futuro”.
IMPACTO EN EL DESARROLLO ENERGÉTICO
El informe presentado a los diferentes sectores del gobierno establece un fundamento claro sobre la dirección que la empresa tiene planificada. Aunque no todas las recomendaciones se implementarán de inmediato, servirán como guía para la toma de decisiones estratégicas en el futuro.
Verónica Tito, gerenta institucional de la compañía, enfatizó la necesidad de contar con un marco jurídico general que se enfoque en oportunidades de negocio, sin perder de vista las futuras acciones de la empresa.
Es importante mencionar que, durante el proceso de elaboración del proyecto, el Congreso Nacional aprobó la Ley Bases, que introduce nuevas condiciones para la inversión en el país. Esta legislación obligó a realizar modificaciones en algunos puntos del proyecto, considerando la apertura al financiamiento externo.
ÁREAS DE OPORTUNIDAD EN EL PROYECTO
Pablo Carreras Meyer, vicepresidente y gerente financiero de Terra Ignis, delineó tres áreas clave de negocio identificadas en el proyecto:
1. Energía para la red eléctrica provincial: Asegurar el abastecimiento energético a largo plazo, vital para el desarrollo sostenible de la región.
2. Sustitución de importaciones de gas: Proporcionar gas a la isla en un esquema que beneficie tanto a los consumidores como al tesoro provincial, permitiendo una reducción de subsidios y promoviendo un negocio rentable.
3. Explotación de hidrocarburos: Facilitar la exploración de áreas con alto potencial, considerando no solo la adquisición de áreas de YPF sino también cómo articularse con el capital privado.
Carreras Meyer subrayó que el objetivo es reivindicar a la empresa estatal como una herramienta eficaz para llevar a cabo estos procesos de desarrollo económico.
Terra Ignis, constituida por un 90% del Gobierno de Tierra del Fuego y un 10% de AREF, tiene como mandato generar energía eléctrica y comercializar hidrocarburos de manera moderna y sostenible. Se espera que este proyecto contribuya a la eficiencia logística y operativa, reduciendo el gasto público y garantizando la seguridad energética de la región.
La presentación del proyecto contó con la participación de todos los directores de la empresa, así como de funcionarios provinciales y representantes de los accionistas.