Tierra del Fuego avanza en captura de carbono forestal y turbera
Innovación ambiental: el gobierno fueguino evalúa el mercado voluntario de créditos de carbono para potenciar la gestión sustentable de sus recur
    Innovación ambiental: el gobierno fueguino evalúa el mercado voluntario de créditos de carbono para potenciar la gestión sustentable de sus recursos naturales.
El gobierno de Tierra del Fuego dio a conocer los resultados de un estudio técnico y económico que evalúa la potencialidad de la captura y almacenamiento de carbono en sus bosques y turberas, con miras a impulsar un modelo de desarrollo sustentable y contribuir a la mitigación del cambio climático. La iniciativa, desarrollada por la consultora Fotosíntesis Forest Management and Investment, representa un paso importante en la implementación de políticas ambientales innovadoras y en la búsqueda de financiamiento mediante el mercado voluntario de créditos de carbono.

Estudio sobre captura de carbono en bosques y turberas
El análisis abarcó más de 195 mil hectáreas distribuidas en las nueve Reservas Forestales de Producción y en la zona regulada de uso extractivo de turba, ubicadas en diferentes áreas de la provincia. Durante la presentación oficial, los responsables del informe, Griselda Guarino y Heinrich Burschel, aseguraron que los resultados evidencian que la propuesta es viable desde el punto de vista técnico y financiero. La evaluación profundizó en la capacidad de los recursos naturales de Tierra del Fuego para absorber carbono, y en cómo esa capacidad puede ser aprovechada mediante mecanismos de mercado que permitan la comercialización de créditos de carbono.

Impacto ambiental y social del proyecto
La ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández, resaltó que “este estudio marca un hito estratégico en la agenda de desarrollo sustentable de la provincia, combinando conservación, bienestar social y oportunidades económicas”. En ese sentido, Fernández puntualizó que los resultados son alentadores y que la factibilidad técnica y económica del proyecto abre nuevas posibilidades para el aprovechamiento de los recursos naturales de manera responsable y rentable.
Por su parte, la secretaria de Desarrollo Productivo y PyME, Carolina Hernández, subrayó la importancia de ampliar las acciones en el bosque nativo, como los raleos y las tareas de restauración tras incendios forestales. Hernández remarcó que actualmente la cantidad de hectáreas intervenidas está muy por debajo de las recomendaciones y que, para incrementar estas acciones, sería necesario contar con fondos específicos, que en la actualidad escasean por la limitada disponibilidad de recursos bajo la ley de bosques.

Oportunidades de financiamiento y mercados de carbono
La funcionaria explicó que, tras los estudios realizados, ahora Tierra del Fuego cuenta con un marco claro para medir y certificar la captura de carbono, lo que permitiría que la provincia participe en el mercado voluntario de créditos de carbono. Este mecanismo sería una herramienta clave para financiar las acciones de conservación y recuperación ambiental en la región, generando recursos que, a su vez, fortalecerían la gestión sustentable de sus recursos naturales.
El trabajo en marcha refleja la voluntad del gobierno provincial de posicionarse en la vanguardia de las políticas ambientales en Argentina, alineándose con la Estrategia Nacional para el Uso de los Mercados de Carbono. La incorporación de estos instrumentos permitirá que Tierra del Fuego contribuya de manera concreta a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, a la vez que impulsa un modelo de desarrollo que prioriza la protección del patrimonio natural y la innovación en políticas públicas.
Conclusión y perspectivas futuras
Este avance representa una oportunidad inédita para la provincia, que busca consolidarse como un referente en gestión sustentable y en la utilización de mecanismos económicos para la conservación del medio ambiente. La posibilidad de comercializar créditos de carbono en el mercado voluntario no solo aportará recursos para la protección de sus ecosistemas, sino que también posicionará a Tierra del Fuego como un ejemplo en la lucha contra el cambio climático, en línea con las políticas nacionales e internacionales.
El próximo paso será definir las metodologías y estándares de medición certificados, para que la captura de carbono pueda ser cuantificada, verificada y eventualmente comercializada. La experiencia fueguina puede servir de modelo para otras regiones argentinas que buscan alternativas innovadoras para gestionar sus recursos naturales de manera sostenible y con impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente.