Tierra del Fuego cierra con éxito el Programa Federal de Gestión Ambiental
Impulsado por el CFI, el cierre del programa reunió a referentes patagónicos para fortalecer políticas ambientales regionales

Impulsado por el CFI, el cierre del programa reunió a referentes patagónicos para fortalecer políticas ambientales regionales
El cierre del Programa Federal de Gestión Ambiental, promovido por la Escuela Federal de Desarrollo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), se llevó a cabo en Tierra del Fuego con una significativa participación de representantes de las provincias patagónicas y del organismo nacional. Durante dos jornadas intensas, el evento sirvió para consolidar esfuerzos en la gestión ambiental y promover el intercambio de experiencias y conocimientos en la región.

El encuentro en tierra del fuego y sus objetivos
La provincia de Tierra del Fuego AIAS fue la anfitriona elegida para cerrar esta iniciativa federal, que tuvo como finalidad principal proveer a los gestores públicos de herramientas fundamentales para incorporar la dimensión ambiental en el desarrollo productivo. La Secretaria de Ambiente de Tierra del Fuego, Licenciada Andrea Bianchi, destacó la relevancia de haber sido sede de esta instancia y celebró la calidad de los debates y actividades realizadas.
Durante las jornadas, se abordaron problemáticas clave como el impacto del cambio climático en los glaciares, la gestión del recurso hídrico, el control de incendios en bosques nativos y la planificación territorial con enfoque regional. La convocatoria reunió a 21 referentes de las provincias de Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén y Tierra del Fuego, además de profesionales del CFI, en un marco de diálogo y cooperación.

Los conocimientos y experiencias compartidas
El programa contó con la participación de profesionales dependientes de la Secretaría de Ambiente y académicos de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) y del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC). Las ponencias y debates fueron enriquecidos por la experiencia técnica de los disertantes y las visitas a sitios emblemáticos, como un operador de residuos peligrosos en Ushuaia, un aserradero y un centro de residuos valorizables en Tolhuin. Estos encuentros permitieron conocer de cerca iniciativas de manejo responsable y sostenibilidad en el territorio.

Visitas técnicas y su impacto
Las visitas técnicas jugaron un rol fundamental en la transmisión de buenas prácticas ambientales. En Ushuaia, los asistentes conocieron de primera mano las estrategias para el tratamiento de residuos peligrosos, reforzando la importancia de la gestión responsable en contextos urbanos y rurales. En Tolhuin, la mirada estuvo puesta en el aprovechamiento de residuos valorizables y en las oportunidades de economía circular que pueden aplicarse en la región.

El cierre en el día de la mujer indígena
El cierre del evento coincidió con el Día de la Mujer Indígena, una fecha que sirvió para valorar y fortalecer la participación de las comunidades originarias en las políticas ambientales. En un emotivo encuentro en el corazón de la isla, productoras y representantes de la comunidad Rafaela Ishton compartieron sus experiencias y conocimientos sobre la protección y conservación del bosque nativo y sus territorios. La secretaria Andrea Bianchi resaltó la importancia de estos intercambios para promover la inclusión y el reconocimiento de las voces indígenas en los procesos de gestión ambiental.

Conclusiones y perspectivas futuras
Bianchi subrayó que el evento fue “un momento de gran aprendizaje colectivo que permitió fortalecer vínculos entre las distintas provincias patagónicas y el CFI”. La experiencia sirvió también para delinear desafíos futuros, como la necesidad de políticas integradas y sostenibles que tengan en cuenta las particularidades del ambiente y las comunidades locales.
En definitiva, la clausura del Programa Federal de Gestión Ambiental en Tierra del Fuego dejó un saldo positivo, reafirmando el compromiso de las provincias patagónicas y del Estado nacional en la protección del entorno natural y en la promoción de un desarrollo sustentable y equitativo en toda la región.


