Tierra del Fuego impulsa su Infraestructura de Datos Espaciales

La primera mesa técnica de 2024 en Tierra del Fuego fortalece la colaboración y el intercambio de datos geoespaciales para un desarrollo territor

Tierra del Fuego impulsa su Infraestructura de Datos Espaciales

La primera mesa técnica de 2024 en Tierra del Fuego fortalece la colaboración y el intercambio de datos geoespaciales para un desarrollo territorial más sostenible.

La Infraestructura de Datos Espaciales de Tierra del Fuego (IDETDF) realizó su primer encuentro anual en Ushuaia, promoviendo la integración y cooperación entre organismos provinciales para potenciar la gestión territorial mediante datos geoespaciales confiables y accesibles.

Imagen relacionada

Primera mesa técnica del año de la infraestructura de datos espaciales en tierra del fuego

En un paso clave para potenciar la planificación territorial en la provincia, la Infraestructura de Datos Espaciales de Tierra del Fuego (IDETDF) llevó a cabo en el auditorio del Instituto Fueguino de Turismo en Ushuaia su primera mesa técnica de trabajo del año 2024. La reunión congregó a más de 30 representantes de distintos organismos técnicos de la jurisdicción, con el objetivo de fortalecer los procesos de integración, colaboración y el intercambio de información geoespacial, un insumo fundamental para la gestión territorial moderna y eficiente en el territorio austral.

Un encuentro para fortalecer la gestión territorial

El encuentro se estructuró en dos fases principales. La primera consistió en presentaciones donde se abordaron el estado actual de la Infraestructura de Datos Espaciales en Tierra del Fuego y las líneas estratégicas de trabajo a seguir en el año. La segunda parte, en tanto, fue un espacio de trabajo participativo, centrado en un recorte territorial específico y en el análisis de escenarios estratégicos vinculados a problemáticas y oportunidades particulares de la provincia.

Rocío Segovia, máxima referente en Ordenamiento Territorial y representante de Tierra del Fuego AIAS ante la Infraestructura de Datos Espaciales de la Argentina, resaltó la importancia de estos encuentros: “Estos espacios colaborativos son esenciales para una planificación territorial participativa y efectiva, ya que permiten la convergencia de distintas perspectivas en un marco de cooperación y diálogo abierto”. La funcionaria remarcó que la inclusión de actores diversos enriquece la co-creación de soluciones innovadoras, incorporando conocimientos y experiencias variadas, además de promover un sentido de pertenencia y compromiso colectivo en la implementación de políticas públicas territoriales.

Protagonismo de las actividades participativas

Durante la jornada, se llevaron a cabo actividades en modalidad grupal, centradas en tres escenarios estratégicos ubicados en Puerto Almanza. Estos escenarios respondieron a problemáticas clave de la zona, tales como:

• La respuesta operativa y protocolos ante eventos sísmicos, vitales para la seguridad y la gestión de emergencias en la región.

• La evaluación territorial para orientar inversiones turísticas público-privadas, promoviendo un desarrollo sostenido y responsable del sector.

• El abordaje habitacional y la planificación urbana local, aspectos fundamentales para mejorar la calidad de vida y el ordenamiento territorial en áreas en crecimiento.

Este ejercicio de trabajo en equipo permitió relevar necesidades concretas de información geoespacial, fomentó el trabajo interdisciplinario y la cooperación entre distintas instituciones, y resaltó el valor que tiene la planificación territorial sustentada en datos públicos, verificables y accesibles a toda la comunidad.

Los desafíos y potencialidades del uso de datos espaciales

Diversos referentes institucionales compartieron sus reflexiones acerca de los desafíos y potencialidades del aprovechamiento de los datos espaciales en Tierra del Fuego. La incorporación de tecnología y conocimientos en la gestión territorial resulta clave para afrontar problemáticas actuales y proyectar un crecimiento sustentable en la provincia. La interoperabilidad de plataformas, la actualización constante de la información y la capacitación de los actores son aspectos que se destacan como fundamentales para potenciar la Infraestructura de Datos Espaciales en el territorio fueguino.

La visión de la coordinadora técnica de la idetdf

Camila Cantero, directora de Información Geográfica e Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) y coordinadora técnica de la IDETDF, expresó: “La IDETDF es, en su esencia, un proyecto técnico. Pero su verdadero valor se revela cuando trasciende esa esfera y se convierte en un activo estratégico para toda la comunidad. Es una herramienta que permite integrar información, transparentar procesos, mejorar la toma de decisiones y construir miradas más completas sobre nuestro territorio. Estas jornadas son fundamentales porque articulan capacidades y fomentan el diálogo colectivo, más allá de una mera mesa técnica, constituyendo un espacio de encuentro y construcción conjunta”.

Conclusión y perspectivas futuras

El primer encuentro del año de la Infraestructura de Datos Espaciales de Tierra del Fuego reafirma el compromiso de la provincia con una gestión territorial basada en datos confiables y una planificación participativa y colaborativa. La continuidad de estos espacios será crucial para seguir fortaleciendo las capacidades y la interoperabilidad de las plataformas geoespaciales, promoviendo un desarrollo territorial sustentable y resiliente en Tierra del Fuego.