Tierra del Fuego lanza senderos accesibles y pioneros en Argentina
Explorá cómo la provincia impulsa senderos inclusivos, con innovaciones en señalización y relevamientos para garantizar accesibilidad real.

Explorá cómo la provincia impulsa senderos inclusivos, con innovaciones en señalización y relevamientos para garantizar accesibilidad real.
Tierra del Fuego da un paso decisivo en la inclusión y accesibilidad en espacios naturales con la presentación de los resultados del Proyecto “Senderos Accesibles”. Esta iniciativa, pionera en el país, fue desarrollada por la Asociación Civil Mane´kenk y contó con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), en articulación con el Programa Provincial de Accesibilidad y el Instituto Fueguino de Turismo (INFUETUR). La iniciativa busca transformar los entornos naturales en espacios más seguros, inclusivos y aptos para todos los habitantes y visitantes, promoviendo la autonomía y la participación activa en la naturaleza.

Sentido de la iniciativa y objetivos
El proyecto “Senderos Accesibles” se llevó adelante durante cuatro meses con un propósito claro: diseñar productos y estrategias que garanticen la accesibilidad en los senderos de Tierra del Fuego. La referente de la Asociación Mane´kenk, Nancy Fernández, resaltó que “el objetivo principal fue eliminar barreras físicas, visuales y cognitivas que dificultan la experiencia de quienes desean recorrer nuestros espacios naturales”. La iniciativa no solo apunta a mejorar la señalización, sino también a detectar obstáculos que puedan representar riesgos o limitaciones para diferentes perfiles de usuarios.

Desarrollo y productos implementados
Uno de los avances destacados fue la elaboración de un manual de cartelería accesible, que complementa el manual del INFUETUR y está pensado para personas con baja visión, discapacidad cognitiva y movilidad reducida. Este manual incorpora criterios de señalización visual, táctil y auditiva, para que todos puedan orientarse con facilidad en los senderos. Además, se diseñó una ficha de relevamiento que permitió identificar las barreras existentes en ocho senderos distribuidos en distintas áreas de la provincia, como Estancia Túnel, Cascada Adévar, Playa Larga, Río Valdez, La Ruca y Laguna Negra.
El relevamiento incluyó la detección de raíces sobresalidas, ramas bajas, bifurcaciones poco señalizadas, rocas peligrosas y obstáculos diversos, que puedan dificultar tanto a los visitantes como a quienes trabajan en el mantenimiento de los senderos. Fernández explicó que “se priorizó la intervención en tramos que, por su geografía y características naturales, pudieran garantizar una accesibilidad real y efectiva, aunque no en toda su extensión”.

Equipo interdisciplinario y colaboración
El carácter interdisciplinario del equipo fue fundamental para el éxito del proyecto. Participaron senderistas, guías de turismo, diseñadores gráficos, fotógrafos, especialistas en educación especial y en accesibilidad, lo que enriqueció cada etapa del proceso y aportó múltiples perspectivas. Fernández resaltó que “la diversidad del equipo permitió abordar los desafíos desde diferentes ángulos, garantizando que las soluciones sean inclusivas y adaptadas a las necesidades reales de quienes recorren nuestros paisajes naturales”.

Avances y próximos pasos
El relevamiento abarcó diferentes sectores naturales de Tierra del Fuego, incluyendo reservas y áreas protegidas. La geografía particular del territorio impuso ciertos límites, por lo que no siempre fue posible garantizar accesibilidad total en todos los tramos, pero sí definir tramos viables para intervenir con criterios de accesibilidad auténtica. La experiencia demuestra que, con planificación y compromiso, es posible avanzar en la construcción de entornos más seguros y accesibles para todos.

Conclusión: un paso hacia la inclusión natural
Con iniciativas como esta, Tierra del Fuego reafirma su compromiso con la inclusión y el respeto por los derechos de todas las personas a disfrutar de la naturaleza en igualdad de condiciones. La puesta en marcha de senderos accesibles no solo mejora la experiencia turística, sino que también promueve una cultura de respeto, diversidad y participación activa en los espacios naturales. La provincia continúa liderando en Argentina en materia de accesibilidad, sentando un ejemplo a nivel nacional y reafirmando su apuesta por un turismo más inclusivo y sostenible.