Tierra del Fuego presenta por primera vez proyectos en feria de ciencia y arte
El programa “Aprendo en mi Barrio” participará en la Feria de Arte, Ciencia y Tecnología, promoviendo el aprendizaje y la participación infantil.

El programa “Aprendo en mi Barrio” participará en la Feria de Arte, Ciencia y Tecnología, promoviendo el aprendizaje y la participación infantil.
Tierra del Fuego da un paso importante en la promoción de la educación integral y la innovación pedagógica al participar por primera vez en la Feria de Arte, Ciencia y Tecnología 2025. Este evento, que se desarrolla en toda la provincia, marca un hito para el programa “Aprendo en mi Barrio”, dependiente de la Secretaría de Políticas de Inclusión del Ministerio de Educación de Tierra del Fuego AeIAS, al incorporar las propuestas de las infancias en un espacio de difusión y experimentación que fomenta la indagación y la creación de proyectos en las edades tempranas. La iniciativa busca fortalecer la vinculación entre comunidad, ciencia, arte y territorio, promoviendo un aprendizaje activo y contextualizado.

Proyectos escolares y sus etapas
Durante la semana del 2 al 6 de junio, cada institución educativa de las tres localidades de la provincia presentó sus proyectos en las Ferias escolares, que funcionaron como una primera instancia de exposición y socialización de las ideas y trabajos realizados por las niñas y niños. Estas ferias internas permitieron a docentes, alumnos y familias compartir experiencias, conocimientos y resultados, fortaleciendo el compromiso con la educación en ciencias, arte y tecnología. La participación en estas instancias preliminares sirvió como base para las futuras etapas abiertas al público general.

Seminarios abiertos y exposiciones comunitarias
Las instancias zonales, abiertas a la comunidad, se llevarán a cabo en diferentes fechas y localidades, con el objetivo de ampliar la visibilidad de los proyectos y fortalecer los lazos entre los espacios educativos y la comunidad. En Tolhuin, el 18 de junio en el Colegio Trejo Noel; en Ushuaia, el 1 de julio en la Casa del Deporte; y en Río Grande, el 4 de julio en la misma Casa del Deporte, los vecinos podrán recorrer los trabajos y dialogar con las niñas y niños sobre sus experiencias y aprendizajes. Estas jornadas de exposición se extenderán en horario de 10 a 17 horas, permitiendo a la comunidad apreciar la creatividad y el compromiso de las infancias con su entorno y sus conocimientos.

Avanzando hacia la instancia provincial y nacional
La última etapa de la participación será la instancia provincial, programada para el 13 de agosto en Río Grande y el 20 del mismo mes en Ushuaia. En estos encuentros se seleccionarán los proyectos que avanzarán a la instancia nacional, que en este caso no será competitiva para el programa “Aprendo en mi Barrio”, sino que funcionará como una plataforma de reconocimiento y difusión del trabajo realizado. La experiencia, más allá de la evaluación, tiene un valor formativo y pedagógico, promoviendo un aprendizaje basado en la creación y el trabajo en equipo desde las edades tempranas.

Proyectos destacados y sus objetivos
En Río Grande, el proyecto “Exploradores Botánicos” busca fomentar el conocimiento y reconocimiento de la flora autóctona de la ciudad, promoviendo la conexión entre ciencia y realidad territorial. En Tolhuin, la propuesta reconstruye la historia del programa en la localidad, articulando la conmemoración del 25 de mayo con la memoria local, fortaleciendo la identidad y la valoración del trabajo colectivo. En Ushuaia, el proyecto se centra en identificar aves de la costa fueguina mediante salidas al entorno natural, promoviendo la conciencia ambiental, la observación científica y la reflexión sobre el cuidado del ecosistema.
Consolidando la educación en el territorio
Un total de aproximadamente 50 niños y niñas participaron en esta experiencia, que resulta del trabajo conjunto entre las sedes del programa “Aprendo en mi Barrio” y los equipos territoriales de la Feria. Desde el Ministerio de Educación de Tierra del Fuego, se resalta la importancia de seguir promoviendo espacios donde la ciencia, el arte, el saber popular y la educación se encuentren en diálogo directo con las comunidades locales. Estas acciones buscan ampliar los horizontes de aprendizaje de las infancias, fortalecer su protagonismo y promover una cultura de participación activa en el territorio, sentando bases sólidas para futuras generaciones comprometidas con su entorno.