Tierra del Fuego presenta sus proyectos para la Feria Nacional de Arte, Ciencia y Tecnología 2025

Innovación, creatividad y compromiso estudiantil en la previa a la instancia nacional

Tierra del Fuego presenta sus proyectos para la Feria Nacional de Arte, Ciencia y Tecnología 2025

Innovación, creatividad y compromiso estudiantil en la previa a la instancia nacional

La provincia de Tierra del Fuego AIAS culminó con éxito la etapa provincial de selección de proyectos para participar en la próxima edición de la Feria Nacional de Arte, Ciencia y Tecnología 2025. Un total de 21 iniciativas fueron elegidas para representar a la región en esta importante convocatoria, que reúne a jóvenes talentos de todo el país y fomenta la integración de la comunidad educativa en procesos de investigación, innovación y desarrollo cultural y científico.

Este proceso de selección confirma el fuerte compromiso de las instituciones educativas fueguinas con la promoción de una educación que potencia el trabajo colaborativo, la creatividad y la formación integral de sus estudiantes. Los proyectos seleccionados reflejan una amplia variedad de temáticas que van desde las expresiones artísticas hasta las innovaciones tecnológicas, pasando por cuestiones vinculadas a la identidad cultural y la protección del medio ambiente, en línea con las políticas públicas educativas que impulsa la provincia.

Imagen relacionada

Los proyectos destacados en cada eje

Eje ARTÍSTICO: arte y expresión cultural en el centro de atención

En el segmento dedicado a las artes visuales y musicales, se destacan propuestas como “Problematizando la Enseñanza Musical” de Río Grande, que busca repensar las metodologías en la enseñanza de la música; “¿Será todo un punto?” del Jardín N° 28 en Ushuaia, que trabaja sobre el uso del punto en diferentes expresiones artísticas; “El Arte en tus Manos” del Jardín N° 20, que fomenta la creatividad en los pequeños, y “Revelaciones del Bosque” del Centro Polivalente de Arte “Prof. Inés María Bustelo”, centrado en la relación entre arte y naturaleza.

Eje CIENTÍFICO: innovación y sustentabilidad

Dentro del área científica, proyectos como “Las calles de mi ciudad: un laberinto sin señal” (Escuela N°45, Tolhuin) abordan problemáticas urbanas y la señalización; “Entre flores y limones” (Jardín N° 14, Ushuaia) investiga sobre especies autóctonas; “Un viaje verde con mi planta de Canelo” (Escuela N° 13, Ushuaia) promueve la conservación de la flora local, y “Construir techos, sin poner techos” (C.A.A.D, Ushuaia) propone soluciones sustentables para la construcción.

Eje MATEMÁTICO: pensamiento lógico y educativo

Entre las propuestas matemáticas, resaltan “¡Punto final... no!! Punto inicial, de una caja no aprendemos nada” (Escuela Austral), que busca despertar el interés por las matemáticas a través de recursos innovadores; “Microproyecto 623: Midiendo el impacto” (Escuela N° 23, Río Grande), que analiza fenómenos ambientales; “Energía que no se va a la basura” (Colegio Provincial “Trejo Noel”, Tolhuin) y “¿De qué forma te lo cuento?” (Escuela N° 31, Ushuaia), orientadas a promover la alfabetización matemática en contextos cotidianos.

Eje TECNOLÓGICO: innovación digital y sostenibilidad

El sector tecnológico presenta proyectos como “Absorvi-joy” (Río Grande), que combina tecnología y bienestar; “¿Qué peligros hay en internet?” (Jardín N°17, Río Grande), que busca concientizar sobre los riesgos digitales; “Techponia” y “Abrigando nuestra Huerta” (ambos de Paraje Laguna Escondida), que fomentan la innovación en agricultura y tecnología doméstica; además, “Innovación Forestal Fueguina” del Centro de Artes y Oficios de Tolhuin, centrado en las soluciones sostenibles para los recursos forestales.

Imagen relacionada

Proyectos invitados y temáticos especiales

Además de los proyectos seleccionados, participaron iniciativas invitadas como “Mini Streamers Antárticos - Desde la Base Esperanza para los amigos de todo el mundo”, de la Escuela N° 38 Antártida, que acerca la ciencia y el arte a la comunidad antártica, y “Los pingüinos de la Base Esperanza: una muestra de arte en la Antártida”, que combina conservación y creatividad.

En la misma línea, los proyectos temáticos abordaron temas como la alimentación saludable, con “¿Sabes lo que comes? Decodificando las etiquetas de los alimentos” del Colegio Nacional Ushuaia, y la energía solar mediante “El sol en nuestras manos” de la Escuela Provincial N° 27, ambos destinados a promover la conciencia ambiental y la educación sustentable.

Imagen relacionada

Próximos encuentros y cronograma

La instancia nacional de la Feria será desarrollada en diferentes fechas y sedes según los ejes temáticos. La participación de Tierra del Fuego en las próximas semanas será clave para mostrar el talento y la innovación de sus estudiantes ante todo el país. La primera etapa comenzará en Posadas, Misiones, con los proyectos del eje Matemático, el miércoles 1 de octubre, y continuará con las presentaciones en los ejes Artístico y Científico en las semanas siguientes. La fase final se realizará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en noviembre, consolidando así la presencia fueguina en este importante evento de ciencia, arte y tecnología.

El reconocimiento de las instituciones, docentes y familias por el esfuerzo y la dedicación que permitieron la creación y selección de estos proyectos reafirma el compromiso de Tierra del Fuego con una educación de calidad, que fomenta la creatividad y la innovación en sus jóvenes.

Imagen adicional
Imagen adicional
Imagen adicional
Imagen adicional
Imagen adicional
Imagen adicional