Tierra del Fuego refuerza su red GNSS con nueva estación permanente

Innovación en georreferenciación: Tierra del Fuego suma una estación GNSS avanzada para potenciar proyectos científicos y actividades productivas

Tierra del Fuego refuerza su red GNSS con nueva estación permanente

Innovación en georreferenciación: Tierra del Fuego suma una estación GNSS avanzada para potenciar proyectos científicos y actividades productivas en la región.

Tierra del Fuego continúa fortaleciendo su infraestructura geoespacial mediante la incorporación de una nueva estación permanente GNSS en el paso internacional Bella Vista, en Radman. Este avance se enmarca en el proyecto COFECYT 2022, cuyo objetivo es optimizar la precisión en la georreferenciación y mejorar el marco de referencia nacional en la región, beneficiando a diversas actividades como la agrimensura, la industria petrolera, la investigación científica y la explotación ganadera.

Imagen relacionada

Inicio del proyecto y objetivos principales

El proyecto, liderado por el Dr. Eric Marderwald de la Estación Astronómica Río Grande y el agrimensor Martín Ibarra Medina de la Dirección General de Catastro de Tierra del Fuego, busca instalar una estación GNSS de alta precisión que funcione en forma continua y automática. La estación, ubicada en terrenos de la Escuela San José, fue diseñada y ensamblada en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, bajo la supervisión del Dr. Luciano Mendoza.

Este sistema permite una mejora sustancial en el marco de referencia territorial, especialmente en Tierra del Fuego, donde actualmente se cuenta con cuatro estaciones GNSS operativas, consolidando a la provincia como una de las que posee mayor densidad de estas infraestructuras en el país. La estación transmite los datos en tiempo real a la Estación Astronómica Río Grande, y además forma parte de la Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo (RAMSAC), gestionada por el Instituto Geográfico Nacional.

Tecnología gnss y su importancia

El sistema GNSS, anteriormente conocido como GPS, ha evolucionado para incluir todas las constelaciones satelitales: la estadounidense Navstar-GPS, Galileo de la Agencia Espacial Europea, GLONASS de Rusia y BeiDou de China. Esta integración multiplica la precisión y fiabilidad en el posicionamiento, permitiendo aplicaciones críticas en sectores como la agricultura de precisión, la exploración petrolera, la ciencia y la gestión territorial.

El receptor instalado en el paso internacional fue especialmente desarrollado para ofrecer datos con precisión milimétrica, facilitando tareas que requieren un nivel de exactitud elevado. Además, transmite información en tiempo real, permitiendo a los profesionales realizar mediciones precisas en entornos cercanos a decenas de kilómetros.

Impacto y futuro de la infraestructura gnss en tierra del fuego

La implementación de esta nueva estación permanente no solo refuerza la red local, sino que también abre camino a futuras instalaciones en otras zonas de la Isla Grande, como San Sebastián. Esta expansión será clave para la realización de proyectos científicos, obras públicas y actividades productivas que dependan de datos geoespaciales confiables.

El proyecto contempla, además, la integración de esta infraestructura en una red nacional que potenciará el monitoreo satelital y la gestión territorial de manera coordinada. La presencia de estas estaciones en Tierra del Fuego permite que la provincia tenga una de las mayores densidades de estaciones GNSS en Argentina, posicionándose como referente en tecnología satelital en la región patagónica.

Importancia estratégica y aplicaciones prácticas

La incorporación de estas tecnologías en Tierra del Fuego representa un paso decisivo para mejorar la infraestructura de datos espaciales en la provincia. La precisión en la georreferenciación resulta fundamental para la planificación territorial, la gestión ambiental, la infraestructura pública y el desarrollo de proyectos científicos y productivos. La disponibilidad de datos en tiempo real y con alta precisión favorece decisiones estratégicas fundamentadas en información confiable, promoviendo el crecimiento sustentable y la innovación en la región.

En síntesis, Tierra del Fuego no solo avanza en la incorporación de tecnología satelital avanzada, sino que también posiciona a la provincia como un referente en la gestión geoespacial en Argentina, impulsando la investigación, el desarrollo y la producción con base en datos precisos y confiables.