PROGRAMA "ASÍ FABRICAMOS ACÁ" PROMUEVE LA EDUCACIÓN INDUSTRIAL EN RÍO GRANDE
El Municipio de Río Grande, en colaboración con la Fundación Mirgor, ha lanzado por tercer año consecutivo el programa educativo “Así Fabricamos Acá”. Esta iniciativa tiene como objetivo principal que los estudiantes y docentes de 4° grado de las escuelas primarias, tanto públicas como privadas, ...

El Municipio de Río Grande, en colaboración con la Fundación Mirgor, ha lanzado por tercer año consecutivo el programa educativo “Así Fabricamos Acá”. Esta iniciativa tiene como objetivo principal que los estudiantes y docentes de 4° grado de las escuelas primarias, tanto públicas como privadas, se familiaricen con los procesos productivos industriales que caracterizan a la ciudad. Este año, el programa se expande para incluir a estudiantes de 6° año de escuelas secundarias con orientación en humanidades, ofreciendo una visión más amplia y enriquecedora sobre la industria local.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO
El programa “Así Fabricamos Acá” busca establecer un vínculo directo entre el ámbito educativo y el sector industrial en Río Grande. Según Soledad Bertona, directora de la Fundación Mirgor, “nuestro objetivo con este programa es generar un puente entre el ámbito educativo y el mundo industrial”. Esto implica no solo que los estudiantes aprendan sobre los procesos de producción, sino que también comprendan el impacto social, humano y económico que conlleva cada producto fabricado en la región.
La propuesta está diseñada para que los aproximadamente 850 estudiantes que participarán puedan experimentar de manera directa lo que significa la producción industrial en su comunidad. Esta experiencia no solo enriquece el aprendizaje de los alumnos, sino que también fortalece los lazos entre la comunidad y su desarrollo productivo.

PARTICIPACIÓN DE ESCUELAS Y ESTUDIANTES
El programa está dirigido a todos los 4° grados de las escuelas primarias de Río Grande, tanto públicas como privadas. Además, este año se da un paso significativo al incluir a estudiantes de 6° año de escuelas secundarias con orientación en humanidades. Esta inclusión permitirá a los jóvenes profundizar en el conocimiento de la industria local y entender cómo se relaciona con distintas áreas del saber.
El esfuerzo conjunto de la Subsecretaría de Educación y Formación para el Desarrollo y la Dirección de Desarrollo Industrial, en colaboración con la Fundación Mirgor, demuestra el compromiso de la comunidad con la educación y el desarrollo industrial. Este tipo de iniciativas son cruciales para preparar a las nuevas generaciones y brindarles herramientas para que sean parte activa del crecimiento económico de la región.

EXPERIENCIAS EN EL AULA Y CIERRE DEL PROGRAMA
A lo largo del programa, los estudiantes desarrollarán trabajos investigativos que les permitirán aplicar lo aprendido en el aula. Esta metodología activa no solo estimula el interés por la industria, sino que también fomenta habilidades de investigación y presentación. La propuesta culminará con una jornada especial denominada “Así se produce en Tierra del Fuego”, donde los alumnos expondrán sus investigaciones y hallazgos, mostrando el trabajo realizado durante el programa.
Esta experiencia no solo enriquecerá el conocimiento de los estudiantes sobre la industria, sino que también les permitirá compartir sus aprendizajes con la comunidad, promoviendo un sentido de pertenencia y orgullo por los procesos productivos de su ciudad.
CONCLUSIONES SOBRE EL IMPACTO DEL PROGRAMA
El programa “Así Fabricamos Acá” representa una valiosa oportunidad para que los jóvenes de Río Grande se conecten con su entorno industrial. A través de esta colaboración entre el Municipio y la Fundación Mirgor, se busca no solo educar, sino también inspirar a las nuevas generaciones a convertirse en agentes de cambio en su comunidad. Iniciativas como esta son fundamentales para el desarrollo sostenible y la promoción de una cultura industrial que beneficie a todos.
Con el apoyo de la comunidad educativa y el sector industrial, el programa tiene el potencial de dejar una huella duradera en la forma en que los jóvenes perciben y se relacionan con el mundo de la producción.