Tolhuin acoge el 2° Encuentro Provincial por los Derechos de Personas Sordas e Hipoacúsicas

Impulsar la inclusión, fortalecer la identidad y promover la accesibilidad son los ejes de un evento que busca sensibilizar y unir a la comunidad

Tolhuin acoge el 2° Encuentro Provincial por los Derechos de Personas Sordas e Hipoacúsicas

Impulsar la inclusión, fortalecer la identidad y promover la accesibilidad son los ejes de un evento que busca sensibilizar y unir a la comunidad en la Patagonia.

El próximo lunes 29 de septiembre, Tolhuin será la sede del 2° Encuentro Provincial dedicado a las personas sordas e hipoacúsicas, en conmemoración del Día de las Personas Sordas e Hipoacúsicas. La actividad, que comenzará a las 11:30 horas en el Polideportivo Municipal Ezequiel Rivero, está pensada para abrir un espacio de diálogo, aprendizaje y respeto hacia la diversidad cultural y lingüística de este colectivo.

Este encuentro, que cuenta con el apoyo de los Municipios de Tolhuin y Río Grande, promete ofrecer una jornada cargada de contenido inclusivo y participativo, destinado tanto a la comunidad educativa y comerciantes como a vecinos y vecinas en general. La iniciativa busca promover la sensibilización social sobre los derechos de las personas sordas e hipoacúsicas, derribar barreras comunicacionales, y fortalecer la visibilidad de sus historias y expresiones culturales.

Taller de lengua de señas: una herramienta de inclusión

En el marco del evento, se realizará un taller abierto de Lengua de Señas Argentina (LSA), diseñado para que toda la comunidad pueda adquirir herramientas básicas de comunicación con personas sordas. La propuesta apunta a facilitar la interacción cotidiana, promover la empatía y destacar la importancia de la accesibilidad en ámbitos públicos y privados. La enseñanza de la lengua de señas no solo favorece la inclusión, sino que también ayuda a derribar prejuicios y construir una sociedad más igualitaria.

Números artísticos y expresiones culturales

Otra de las actividades centrales será la presentación de números artísticos realizados por integrantes de la comunidad sorda, quienes demostrarán sus talentos y su rica cultura mediante interpretaciones musicales y expresivas. Además, se realizará una canción interpretada en lengua de señas, símbolo de integración y respeto por la diversidad cultural y lingüística. Estas expresiones buscan promover la visibilidad y el reconocimiento del valor cultural de las personas con discapacidad auditiva.

Objetivos y significado del encuentro

El evento tiene como finalidad principal visibilizar los derechos de las personas sordas e hipoacúsicas y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de crear entornos accesibles y libres de barreras. Desde la organización, se busca fortalecer la historia, la lengua y la cultura de este colectivo, promoviendo un cambio de paradigma hacia una comunidad que valore la diversidad y fomente la inclusión plena.

El Encuentro también funciona como un espacio de reflexión para las instituciones, comerciantes y vecinos que desean comprometerse con la construcción de una sociedad más empática, donde la comunicación y la participación sean derechos garantizados para todos. La presencia de diferentes actores sociales en esta jornada refleja el compromiso institucional con la diversidad y la igualdad de oportunidades.

Un espacio para aprender, participar y transformar

Participar en este encuentro es una oportunidad única para aprender sobre las necesidades y derechos de las personas sordas e hipoacúsicas, además de ser un momento para fortalecer los lazos comunitarios. La iniciativa busca promover la participación activa, el intercambio de experiencias y la sensibilización, en pos de construir una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural y lingüística.

El evento en Tolhuin reafirma el compromiso del Estado y la comunidad local con una política de inclusión que busca derribar obstáculos y promover la igualdad de derechos. La jornada abierta y participativa invita a todos los vecinos y vecinas a sumarse y ser parte del cambio hacia una Patagonia más diversa, empática y accesible.