Tolhuin alcanza el 90% de viviendas con agua y cloacas
Gracias a cuatro años de inversión, Tolhuin logró que el 90% de sus hogares accedan a agua potable y cloacas, con un crecimiento del 35% desde 20
Gracias a cuatro años de inversión, Tolhuin logró que el 90% de sus hogares accedan a agua potable y cloacas, con un crecimiento del 35% desde 2020.
Tolhuin, una de las localidades más emblemáticas de la provincia de Tierra del Fuego, experimentó en los últimos cuatro años un avance significativo en materia de infraestructura sanitaria. Gracias a un esfuerzo sostenido y a la inversión en obras de infraestructura, la ciudad logró que aproximadamente el 90% de sus hogares cuenten con acceso a los servicios de agua potable y cloacas, un incremento del 35% en relación a principios de 2020. Este avance no solo mejora la calidad de vida de sus habitantes, sino que también refleja un compromiso firme por parte del Estado en ampliar y modernizar la red de servicios básicos en el sur argentino.

Avances en infraestructura sanitaria en tolhuin
Desde el inicio de la gestión del organismo provincial, encabezado por Cristian Pereyra, se llevaron adelante diversas obras que permitieron ampliar y mejorar la red sanitaria en Tolhuin. En el período mencionado, se habilitaron aproximadamente 140 nuevas conexiones domiciliarias a las redes de agua y cloacas, lo que representa un crecimiento del 35% en la cobertura de estos servicios. Durante ese tiempo, las conexiones totales pasaron de 2.367 a 3.195, sumando 828 nuevas habilitaciones que fortalecieron la infraestructura sanitaria de la ciudad.
Este proceso de expansión fue posible gracias a una inversión significativa en obras de infraestructura, que abarcaron tanto la distribución como la producción de agua potable. La incorporación de nuevas plantas potabilizadoras, la repotenciación de las existentes y la instalación de sistemas eléctricos de emergencia permitieron garantizar la continuidad y calidad del servicio, incluso en situaciones adversas. Además, las estaciones elevadoras, que en 2019 eran tres, hoy en día suman ocho, lo que refleja un aumento en la capacidad de impulsión y distribución del agua en la ciudad.

Incremento en la producción de agua y calidad de vida
Uno de los datos más contundentes de los avances realizados en Tolhuin es el incremento en la producción de agua potable. En diciembre de 2019, la ciudad producía unos 77.931 metros cúbicos mensuales, cifra que en junio de 2023 se elevó a 125.900 metros cúbicos, es decir, un crecimiento del 61,5%. Esto evidencia una mayor disponibilidad y sostenibilidad del recurso hídrico, vital para responder a las crecientes demandas de la población.
El incremento en la cobertura de agua y cloacas impacta directamente en la calidad de vida de los vecinos y vecinas, garantizando condiciones sanitarias más dignas y saludables. La presencia del servicio en casi la totalidad de los hogares fue posible gracias a un programa de obras que, a pesar de las dificultades económicas y sociales, se mantuvo activo y constante.

Compromiso y futuro de la infraestructura sanitaria
El responsable de la Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios, Cristian Pereyra, reafirmó que estos logros son resultado de una inversión estratégica en infraestructura sanitaria. Aseguró que desde el Gobierno provincial continuarán trabajando para consolidar estos avances y profundizar las mejoras en la calidad de vida de los habitantes de Tolhuin.
Pereyra destacó que la inversión en producción de agua potable y tratamiento de efluentes es clave para sostener y ampliar los beneficios logrados. En ese marco, se proyectan nuevas obras y refuerzos en las redes y plantas de tratamiento, con la finalidad de garantizar un servicio eficiente, sustentable y de calidad para toda la comunidad.
Este proceso de transformación sanitaria en Tolhuin marca un hito en la política pública de desarrollo local, demostrando que con planificación, inversión y compromiso, es posible garantizar derechos básicos y promover el bienestar social en regiones alejadas. La consolidación de estos servicios esenciales representa un paso importante hacia la igualdad en el acceso a recursos vitales, consolidando a Tolhuin como un ejemplo de gestión y desarrollo sustentable en la Patagonia.




