Tolhuin impulsa inclusión con taller de Lengua de Señas

En el Mes de las Personas Sordas, Tolhuin realizó un taller de Lengua de Señas en la Escuela Los Ñires, promoviendo la inclusión y el respeto.

Tolhuin impulsa inclusión con taller de Lengua de Señas

En el Mes de las Personas Sordas, Tolhuin realizó un taller de Lengua de Señas en la Escuela Los Ñires, promoviendo la inclusión y el respeto.

Tolhuin, en el corazón de la Patagonia argentina, se sumó a la conmemoración del Mes de las Personas Sordas con una iniciativa que refleja el compromiso del municipio con la inclusión y la igualdad de derechos. La actividad, llevada a cabo en la Escuela Experimental Municipal Los Ñires, tuvo como objetivo principal sensibilizar y capacitar a la comunidad educativa en el uso de la Lengua de Señas Argentina (LSA), promoviendo la comunicación inclusiva y derribando barreras que aún persisten en la interacción cotidiana de las personas sordas.

Imagen relacionada

La iniciativa en el marco del mes de las personas sordas

La actividad fue organizada por la Dirección de Discapacidad del municipio de Tolhuin en colaboración con la Asociación de Personas Sordas, en un trabajo conjunto que refleja la voluntad política de promover una sociedad más inclusiva. La jornada se enmarcó en el Mes de las Personas Sordas, un período dedicado a visibilizar los derechos y desafíos que enfrentan las personas con discapacidad auditiva en Argentina. La iniciativa buscó no solo brindar conocimientos básicos sobre la LSA, sino también sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la empatía y la igualdad.

Imagen relacionada

El relevancia de la lengua de señas en la sociedad

El taller permitió que alumnos, docentes y familias se acercaran por primera vez a las herramientas fundamentales para entender y utilizar la Lengua de Señas Argentina. La LSA es un idioma visual que facilita la comunicación entre personas sordas y oyentes, siendo fundamental para garantizar la inclusión social, educativa y laboral. Desde la organización destacaron que “cada espacio que creamos para compartir saberes es también una oportunidad para abrir puertas y garantizar igualdad de oportunidades”. La iniciativa busca que todos los integrantes de la comunidad puedan comprender y valorar la cultura de las personas sordas, promoviendo un cambio cultural profundo.

Construyendo una comunidad más empática

Más allá del aspecto técnico, la jornada en Los Ñires fue pensada como un espacio de encuentro cultural y de sensibilización. Se promovieron debates y actividades prácticas que fomentaron la empatía y el entendimiento mutuo. La propuesta tuvo un impacto positivo en la comunidad educativa, fortaleciendo los lazos entre docentes, estudiantes y sus familias, y generando conciencia sobre la importancia de la accesibilidad en todos los ámbitos de la vida social. La experiencia sirvió para visibilizar las dificultades que enfrentan las personas sordas y promover acciones concretas para facilitar su integración plena.

Compromiso municipal y futuras acciones

Desde el municipio de Tolhuin, se expresaron agradecimientos a las autoridades escolares, docentes, estudiantes y familias que participaron en la actividad, reafirmando su compromiso con la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad. La gestión local anunció que seguirá impulsando políticas públicas que garanticen la accesibilidad, la igualdad de oportunidades y la participación activa de las personas sordas en todos los ámbitos sociales. La experiencia en Los Ñires marca un paso más hacia una ciudad más justa, empática e inclusiva, donde la diversidad es valorada y celebrada como un motor de crecimiento comunitario.

En definitiva, el taller de Lengua de Señas en Tolhuin no solo fue una actividad educativa, sino también un acto de reivindicación de derechos humanos y de construcción social, que invita a toda la comunidad a seguir trabajando en la eliminación de barreras y en la promoción de una cultura de respeto y empatía.