Transformación Educativa en Tierra del Fuego: Comienzan los Diálogos Institucionales
Revolución en la educación fueguina: el Gobierno lanza mesas de diálogo para transformar el sistema escolar provincial y adaptarlo a las necesida

Revolución en la educación fueguina: el Gobierno lanza mesas de diálogo para transformar el sistema escolar provincial y adaptarlo a las necesidades actuales.
Un paso decisivo hacia la renovación pedagógica en Tierra del Fuego. Con la puesta en marcha del Programa de Transformación Educativa, el Ministerio de Educación inició una serie de encuentros con las comunidades educativas de toda la provincia. La iniciativa busca no solo revisar los contenidos y metodologías de enseñanza, sino también fortalecer la participación de docentes, estudiantes y familias en la construcción de un sistema más inclusivo, actualizado y coherente con los desafíos del siglo XXI.
Este proceso de diálogo abierto y participativo comenzó en instituciones de nivel inicial, primario y de adultos, marcando el puntapié inicial de una transformación que pretende repensar y reconstruir la propuesta educativa desde sus bases. La apuesta del Gobierno provincial es fomentar una pedagogía que refleje las realidades sociales y culturales de Tierra del Fuego, promoviendo prácticas docentes más innovadoras y acordes a las necesidades de la comunidad.

El inicio del proceso de diálogo
Desde el Ministerio de Educación, los equipos técnicos presentaron los ejes de trabajo y abrieron las puertas para que los docentes expresen sus ideas, propuestas y preocupaciones. La participación fue activa y enriquecedora, con docentes que valoraron la oportunidad de ser protagonistas en la planificación del cambio. En este marco, profesionales de diferentes niveles y modalidades compartieron sus perspectivas, destacando la importancia de una educación inclusiva, accesible y contextualizada.
Roberto Guzmán, docente de la Escuela de Jóvenes y Adultos N°2 “Wikam” en Río Grande, resaltó la relevancia de pensar en el futuro de los alumnos en situación de encierro. “Es fundamental que como sociedad reflexionemos qué queremos para nuestros estudiantes, especialmente para quienes están privados de libertad. La transformación educativa debe ofrecerles herramientas para su reinserción social y laboral, brindándoles oportunidades de crecimiento personal”, afirmó Guzmán.
LA INCLUSIÓN Y LA TECNOLOGÍA COMO Pilares
Otra de las voces destacadas fue la de Griselda Fernández, responsable del apoyo a la inclusión en la misma institución, quien subrayó la necesidad de ampliar los recursos tecnológicos y diversificar las actividades pedagógicas. “Es imprescindible que la transformación sea accesible para todos los estudiantes, especialmente para los adultos que terminan su primaria. Necesitamos una educación que contemple la diversidad y asegure igualdad de oportunidades”, manifestó Fernández.
Por su parte, Walter, maestro bibliotecario del Jardín N°1 de Río Grande, expresó su entusiasmo por el proceso: “Es muy importante que podamos revisar y mejorar nuestras prácticas docentes. La posibilidad de expresar propuestas nos ayuda a construir un sistema más fuerte y coherente con las demandas actuales.”

Reflexión y reconstrucción institucional
Desde la dirección del Jardín N°1, la mirada se centró en la necesidad de repensar las prácticas pedagógicas en contexto social. La directora del establecimiento destacó que “en esta primera etapa, nos enfocamos en analizar en qué situación estamos en relación a qué enseñamos, cómo lo hacemos y para qué. La realidad social y familiar de nuestra provincia es clave para definir nuestras propuestas. Fue un espacio muy rico para el debate y la reflexión, que nos permitirá ajustar nuestras prácticas para ofrecer una educación más pertinente y de calidad”.
Karina Miquel, docente del Jardín N°9, expresó su satisfacción por la participación: “Nos sorprendió la convocatoria, siempre queremos ser parte de las decisiones que nos afectan. Este espacio nos permitió escuchar, compartir y reflexionar sobre nuestra labor diaria. Esperamos que nuestros aportes sean considerados en la reforma educativa”.

La próxima etapa y la participación de estudiantes y familias
Durante la semana próxima, el proceso se extenderá a instituciones de nivel secundario y modalidades específicas, con la intención de ampliar el diálogo y recoger nuevas voces. Además, se planifica incluir a los estudiantes y sus familias en las próximas instancias, particularmente en línea con las temáticas abordadas en el Congreso de Estudiantes del 2024, donde la participación activa de los jóvenes fue central.
Por otro lado, en las semanas siguientes, se realizarán foros sectoriales con actores del ámbito productivo, comercial, barrial y organizaciones sociales, con el objetivo de construir una visión compartida y articulada que fortalezca el sistema educativo provincial.
Este proceso de transformación educativa en Tierra del Fuego busca ser un ejemplo de participación democrática, innovación pedagógica y compromiso social, con la mira puesta en un futuro donde la educación sea un derecho realmente inclusivo, pertinente y de calidad para todos los habitantes de la provincia.







