Transformación Educativa en Tierra del Fuego: Dialogo y Propuestas
El gobierno fueguino impulsa foros de debate para transformar la educación, promoviendo participación docente, comunitaria y de todos los niveles

El gobierno fueguino impulsa foros de debate para transformar la educación, promoviendo participación docente, comunitaria y de todos los niveles.
Un proceso de cambio en la educación pública y privada de Tierra del Fuego está en marcha, con un fuerte énfasis en la participación de la comunidad educativa y la sociedad en general. La provincia continúa abriendo espacios de diálogo y discusión enmarcados en una iniciativa que busca modernizar el sistema educativo, adaptándolo a las necesidades actuales y futuras de sus estudiantes, docentes y familias.

Inicio de los foros y participación social
Desde hace varias semanas, las autoridades educativas fueguinas han puesto en marcha una serie de foros y mesas de discusión en distintas instituciones de nivel inicial, primario y modalidades especiales, tanto públicas como privadas. La finalidad de estas instancias es promover un intercambio abierto y constructivo, donde docentes, directivos, estudiantes, familias y actores comunitarios puedan expresar sus ideas, inquietudes y aportes para enriquecer el proceso de transformación educativa.
El enfoque central de los debates gira en torno a los ejes del qué, cómo y para qué se enseña. Se busca definir no solo los contenidos, sino también las metodologías y los objetivos que orientan la enseñanza en todos los niveles del sistema. La participación activa y la articulación de diferentes voces son consideradas fundamentales para diseñar una reforma profunda y sustentable.

Aportes de los docentes y la comunidad educativa
Las voces del sector docente son protagonistas en estos encuentros. La docente Paola Romero, de la Escuela N°39 en Ushuaia, expresó su entusiasmo y la necesidad de “transformar todo el diseño que viene hace años trabajando, innovando con apoyo de las instituciones educativas y con inversión en recursos”. Romero destacó que la educación requiere una actualización constante para transmitir conocimientos y seguir fortaleciendo la escuela pública.
Por su parte, Flavia Bellido, también de la misma institución, resaltó la importancia de modificar las bases curriculares y las metodologías, haciendo los contenidos más significativos y vivenciales para los alumnos. “Queremos que los chicos puedan entender el por qué y el cómo, vinculando los contenidos a su realidad cotidiana, y que sean protagonistas de su propio aprendizaje”, afirmó la docente, subrayando además que la capacitación docente y la inversión en recursos son esenciales para avanzar en ese objetivo.

Inclusión y consideraciones especiales
En Río Grande, las voces también reflejan la diversidad de perspectivas. Matías Ortiz, vicedirector del Centro de Educación Permanente para Jóvenes y Adultos con Discapacidad (CEPJAD), manifestó que la jornada de debate fue muy positiva. Ortiz enfatizó que los aportes de todos los niveles y modalidades, incluyendo la modalidad especial, son necesarios para garantizar una educación inclusiva y de calidad. “Queremos que nuestras voces sean escuchadas y que estas propuestas sean consideradas en la evaluación de la reforma educativa”, sostuvo.
Asimismo, Ana Medina, vicedirectora del Jardín N°5, resaltó la importancia de abordar las necesidades concretas de cada niño, considerando su contexto y características particulares. “Es fundamental pensar en qué enseñar, cómo y para qué, pero también en la integración de contenidos y en la participación de las familias, que son parte esencial del proceso”, puntualizó Medina. La docente subrayó que la mirada individualizada y la articulación con la comunidad son claves para lograr una educación más inclusiva y pertinente.

Principales desafíos y caminos a seguir
El proceso de transformación educativa en Tierra del Fuego no solo busca actualizar contenidos y metodologías, sino también fortalecer la participación comunitaria y promover una pedagogía más inclusiva y contextualizada. La inversión en recursos, la capacitación docente y la colaboración entre todos los actores educativos son los pilares que sostienen esta iniciativa.
Es crucial que las propuestas y aportes recogidos en estos foros sean traducidos en políticas concretas, con seguimiento y evaluación constante, para garantizar que la reforma educativa sea efectiva y responda a las necesidades reales de la comunidad fueguina. La participación activa y el compromiso de toda la sociedad serán los elementos determinantes para lograr una educación pública de calidad, inclusiva y moderna, que prepare a las nuevas generaciones para los desafíos del siglo XXI.




