Tussock llega a Ushuaia con moda y arte patagónico

El festival Tussock desembarca en Ushuaia con exhibiciones, charlas y proyecciones que celebran la creatividad, el diseño y la cultura patagónica

Tussock llega a Ushuaia con moda y arte patagónico

El festival Tussock desembarca en Ushuaia con exhibiciones, charlas y proyecciones que celebran la creatividad, el diseño y la cultura patagónica.

El Festival de Moda Patagónica Tussock llega a Ushuaia para sumar una propuesta cultural y artística que busca reflejar la identidad y el espíritu de la región a través del diseño, la moda y el arte local. Tras su exitosa primera edición en Río Grande en agosto pasado, el evento se presenta en la capital fueguina con una serie de actividades pensadas para promover prácticas creativas, fortalecer la comunidad y difundir la riqueza cultural de la Patagonia.

Imagen relacionada

Una experiencia cultural completa y participativa

El objetivo principal de Tussock en Ushuaia es ofrecer una plataforma de intercambio donde la creatividad, el arte y la educación se fusionen en un espacio abierto y colectivo. La propuesta incluye proyecciones audiovisuales, exhibiciones fotográficas, charlas con diseñadores y talleres que invitan a reflexionar sobre el proceso creativo y el significado de la moda en el contexto patagónico. La iniciativa, coproducida junto a la Secretaría de Cultura de la provincia, busca fortalecer la identidad regional mediante actividades que dialogan con el paisaje, la comunidad y las prácticas manuales tradicionales.

Imagen relacionada

Agenda y actividades destacadas del festival

La apertura oficial tendrá lugar el sábado 1 de noviembre a las 19 horas en la sede de la Secretaría de Cultura, ubicada en Deloqui 1465. Desde esa fecha, hasta el jueves 13 de noviembre, se desplegará un cronograma diverso y enriquecedor:

- El sábado 1 de noviembre a las 17 horas, se realizará la acción titulada "¿Cómo nace un abrigo?", en la que una frazada bordada colectivamente en el taller será transformada en un abrigo, en un ejercicio de colaboración y tradición textil.

- El domingo 2 de noviembre a las 19 horas, se inaugurará oficialmente el festival con la proyección de un fashion film, exhibición fotográfica y prendas textiles patagónicas, que reflejarán la estética y el sentir de la moda local.

- El viernes 7 de noviembre a las 19 horas, Juliana García Bello, reconocida diseñadora y una de las impulsoras de Tussock, ofrecerá una charla virtual titulada "Construir una marca de moda consciente". En ella, abordará temas relacionados con la identidad de marca, el valor sustentable y las estrategias de comunicación ética en la moda.

- Finalmente, el jueves 13 de noviembre a las 19 horas, se cerrará el ciclo con una charla en el mismo lugar, donde participarán diseñadores locales como Fibras del Fin del Mundo, Coihue, Cecilia Almonacid y García Bello, quienes compartirán sus procesos creativos, inspiración y trayectorias profesionales.

Origen y propósito de tussock

El festival nació de la iniciativa de un grupo de diseñadores y artistas liderados por Juliana García Bello y el productor Valentín Bernard, con la idea de promover una moda consciente y en sintonía con las raíces patagónicas. La primera edición, realizada en el Museo Fueguino de Arte Niní Bernardello, congregó a más de 400 visitantes y contó con la participación de aproximadamente 200 artistas y diseñadores en las distintas actividades desarrolladas. La propuesta busca consolidarse como un espacio de intercambio y aprendizaje que refleje la identidad regional, sus técnicas tradicionales y su mirada contemporánea.

Conclusión: un festival que fortalece la cultura patagónica

La llegada de Tussock a Ushuaia representa una oportunidad única para conocer y valorar el talento y la creatividad que emergen en la Patagonia, además de fomentar el diálogo entre tradición y actualidad en el mundo del diseño y la moda. Con una agenda dinámica y participativa, el festival invita a la comunidad local y visitantes a sumergirse en la cultura patagónica a través de expresiones artísticas que celebran el paisaje, la comunidad y el trabajo manual, fortaleciendo así la identidad cultural de la región.