Ushuaia acoge por primera vez un congreso sobre prevención del suicidio
Ushuaia fue sede del 3° Congreso Internacional de Prevención de Suicidio, destacando políticas de salud que trascienden fronteras con impacto com
Ushuaia fue sede del 3° Congreso Internacional de Prevención de Suicidio, destacando políticas de salud que trascienden fronteras con impacto comunitario.
Por primera vez, Ushuaia recibió el Congreso Internacional de Prevención del Suicidio, un evento que refleja la expansión de las políticas de salud mental impulsadas desde Río Grande hacia toda Tierra del Fuego, promoviendo un abordaje integral y comunitario frente a problemáticas psicosociales.

El impulso de río grande en la organización del congreso
El 3° Congreso Internacional de Prevención de Suicidio marcó un hito en la historia de Tierra del Fuego al realizarse por primera vez en Ushuaia. Organizado por el Municipio de Río Grande en conjunto con la Asociación de Psiquiatras de América Latina (APAL) y la Asociación de Psiquiatras de Argentina (APSA), el encuentro reunió a expertos nacionales e internacionales en salud mental, además de una amplia participación comunitaria. La iniciativa, auspiciada por la Clínica San Jorge y la Defensoría de la Nación, buscó fortalecer las estrategias preventivas mediante un diálogo abierto, inclusivo y multidisciplinario.
Este evento contó con la presencia de más de 500 vecinos y vecinas ushuaienses, entre profesionales de la salud, docentes, referentes de organizaciones civiles, fuerzas de seguridad, medios de comunicación y deportistas, todos con un interés común: construir redes de apoyo y atención que permitan reducir las tasas de suicidio en la provincia. La realización en Ushuaia significó un avance en la descentralización de políticas de salud pública, demostrando que las acciones en prevención tienen un impacto que trasciende las fronteras de Río Grande.

La posición del intendente martín pérez
En la apertura del congreso, el intendente de Río Grande, Martín Pérez, expresó con orgullo: “Este congreso en Ushuaia demuestra que las políticas de salud de Río Grande trascienden las fronteras de nuestra ciudad”. Para Pérez, la presencia en Tierra del Fuego de un evento de esta magnitud refleja el compromiso del municipio en promover una comunidad más segura y solidaria en materia de salud mental. “El suicidio se puede prevenir si la comunidad está comprometida, si escucha y acompaña, pero también si el Estado está presente, activo y brinda respuestas efectivas ante las necesidades más urgentes”, remarcó.
El mandatario destacó que, hace cinco años y medio, al asumir la gestión, se enfrentaba a un gran desafío: la alta incidencia de problemas psicosociales y suicidio. “Optamos por no desentendernos y decidimos ocuparnos. Creamos el área de Salud Mental dentro de la Secretaría de Salud, y hoy contamos con 15 dispositivos en Río Grande, en su mayoría de carácter preventivo. Este esfuerzo busca ofrecer espacios de contención, especialmente para las juventudes, que son las más vulnerables ante estas problemáticas”, afirmó.
Asimismo, Pérez agradeció el apoyo de APAL, APSA y de todos los disertantes, resaltando que el sistema de salud que construyeron en Río Grande está a disposición de toda Tierra del Fuego. “Queremos que Ushuaia aproveche esta oportunidad como lo hicimos en Río Grande, para fortalecer lazos y construir una red provincial de apoyo psicosocial. Río Grande y Ushuaia se construyen con lucha, con esfuerzo colectivo y con la voluntad de tejer vínculos entre Estado, sociedad civil y comunidad”, concluyó.
La importancia de la conciencia y la educación
El Dr. José Bongiovanni Servera, Defensor Público Oficial Federal de Tierra del Fuego, expresó que la realización del congreso en Ushuaia tiene un valor simbólico y estratégico: “Es la primera vez que auspiciamos una formación sobre prevención del suicidio en la provincia. Nuestro objetivo es que todos los fueguinos adquiramos conciencia sobre estos temas, que muchas veces se mantienen en la sombra por mitos, estigmas y tabúes que afectan la dignidad de las personas”.
El funcionario resaltó que “es fundamental sentarse a escuchar, reflexionar y ser libres de pensamiento. La libertad de pensamiento es un derecho humano esencial para prevenir el suicidio, porque solo entendiendo qué es y de dónde surge podemos construir estrategias efectivas”. Además, advirtió que los mitos y las falsas creencias solo contribuyen a profundizar la problemática, impidiendo que las víctimas busquen ayuda y que la comunidad actúe con responsabilidad y empatía.
Por su parte, el Fiscal de Tierra del Fuego subrayó que el Ministerio Público de la Defensa trabaja en la promoción de derechos humanos desde la cercanía con la comunidad. “Defender y promover derechos no solo sucede en los tribunales; también implica salir, poner la cara y acompañar a la comunidad en la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y solidaria, cueste lo que cueste”, afirmó.
La vuelta del compromiso social y político
La realización del Congreso en Ushuaia es un claro reflejo de que las políticas públicas en salud mental impulsadas desde Río Grande están logrando un impacto profundo en toda la provincia. La apuesta por una mirada integral, comunitaria y preventiva muestra que, con recursos adecuados, compromiso político y participación activa de la comunidad, es posible reducir las tasas de suicidio y fortalecer los lazos sociales en Tierra del Fuego.
El evento también sirvió para reafirmar la necesidad de continuar trabajando en la eliminación de mitos, la formación de profesionales y la sensibilización social, pilares fundamentales para una política efectiva en salud mental. La participación de diversos sectores y el respaldo de instituciones nacionales e internacionales confirman que la prevención del suicidio es un objetivo compartido y prioritario en la agenda pública provincial, con miras a construir un futuro más humano, empático y solidario en Tierra del Fuego.