Ushuaia celebra la Pachamama con ceremonia ancestral

La Municipalidad de Ushuaia apoyará la ceremonia a la Pachamama en el Paseo de las Rosas, con ofrendas, música y reconocimiento a los pueblos ori

Ushuaia celebra la Pachamama con ceremonia ancestral

La Municipalidad de Ushuaia apoyará la ceremonia a la Pachamama en el Paseo de las Rosas, con ofrendas, música y reconocimiento a los pueblos originarios.

Ushuaia se prepara para honrar sus raíces ancestrales mediante la tradicional ceremonia a la Pachamama, una celebración que reafirma la profunda conexión entre los pueblos originarios de América Latina y la Madre Tierra. La Municipalidad, a través de su Secretaría de Cultura y Educación, será parte activa de este acto que se realizará el viernes 1° de agosto a las 12:00 horas en el Centro Ceremonial del Paseo de las Rosas. Esta iniciativa, impulsada por Ushuaia-Manta y respaldada por la gestión municipal, busca fortalecer la identidad cultural del territorio y promover el reconocimiento de las tradiciones ancestrales.

Imagen relacionada

La ceremonia a la pachamama: una tradición viviente que traspasa fronteras

La celebración de la Pachamama es una de las expresiones culturales más arraigadas en las comunidades originarias de los Andes, especialmente en países como Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Chile. La ceremonia consiste en ofrendas a la Madre Tierra en agradecimiento por los frutos que ella provee durante todo el año. En Ushuaia, esta tradición adquiere un carácter especial al integrarse en el calendario cultural local, resaltando la diversidad y el respeto por las raíces indígenas en la región patagónica.

El acto es reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo que subraya su importancia como símbolo de identidad y resistencia cultural. La Municipalidad de Ushuaia, en su compromiso por preservar y promover las expresiones ancestrales, acompaña esta iniciativa que busca fortalecer el vínculo entre la comunidad y sus raíces originarias.

Actividades y participación en la celebración

Durante la ceremonia, los asistentes podrán disfrutar de presentaciones musicales en vivo a cargo de Wiñaypaj, Banda de Sikuris y artistas invitados, quienes aportarán una atmósfera festiva y respetuosa a la vez. Asimismo, se habilitará un espacio dedicado a las ofrendas, donde las y los participantes podrán llevar frutas, legumbres, verduras, bebidas y tabaco, elementos tradicionales en la ofrenda a la Pachamama.

Vanina Ojeda, subsecretaria de Cultura, destacó la importancia de acompañar esta tradición: “Es un honor poder estar presentes en esta ceremonia que nos conecta con nuestras raíces, en un acto de gratitud y reconocimiento a los dones de la Madre Tierra. Además, al finalizar, compartiremos un refrigerio comunitario que refuerza los lazos de fraternidad y respeto entre todos los asistentes”.

Reconocimiento y valoración de los pueblos originarios

Por su parte, el licenciado Daniel Flores, coordinador de Ushuaia-Manta, explicó que “esta ceremonia, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, es mucho más que un acto cultural; es un acto de agradecimiento y de memoria viva de los pueblos originarios. La celebración nos invita a reflexionar sobre el rol fundamental que desempeñan en nuestra cultura y en la protección de la tierra, en un contexto donde los recursos naturales y el respeto por la naturaleza son cada vez más relevantes”.

Flores además resaltó que la iniciativa busca visibilizar y valorar el patrimonio cultural inmaterial, promoviendo el respeto y la integración de las comunidades originarias en la historia y la vida cotidiana de Ushuaia. La ceremonia no solo es una muestra de respeto hacia las tradiciones ancestrales, sino también una oportunidad para fortalecer la conciencia ecológica y cultural en toda la comunidad.

Conclusión: un vinculo que trasciende fronteras

La celebración de la Pachamama en Ushuaia representa un acto de preservación cultural y de reafirmación del respeto hacia las comunidades originarias. La Municipalidad, en su rol de gestor y promotor cultural, continúa apoyando iniciativas que resalten la riqueza de las tradiciones ancestrales, promoviendo la inclusión y el reconocimiento de las identidades indígenas en la Patagonia. La ceremonia del 1° de agosto será una ocasión para que toda la comunidad participe activamente, valorando la historia, las costumbres y el patrimonio cultural que enriquecen la identidad de Ushuaia y de toda la región.