Ushuaia homenajea a las mujeres indígenas en jornada educativa
La Municipalidad de Ushuaia conmemora el Día de la Mujer Indígena con charlas sobre pueblos originarios en el Colegio Ernesto Sabato.

La Municipalidad de Ushuaia conmemora el Día de la Mujer Indígena con charlas sobre pueblos originarios en el Colegio Ernesto Sabato.
Ushuaia reafirmó su compromiso con la valoración de la cultura y los derechos de los pueblos originarios mediante una jornada de charlas titulada “Pueblos Originarios en el Aula”, organizada por la Secretaría de Cultura y Educación en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena. La iniciativa tuvo lugar en el Colegio Ernesto Sabato y contó con la participación activa de docentes y alumnos de quinto año, con el objetivo de promover el conocimiento, respeto y reconocimiento de la historia y las tradiciones de las comunidades originarias de Tierra del Fuego.

La importancia del día internacional de la mujer indígena
Cada 5 de septiembre, se recuerda la lucha y el legado de las mujeres indígenas, portadoras de saberes ancestrales y guardianas de las lenguas y costumbres de sus pueblos. La fecha conmemora a Bartolina Sisa, una líder aymara que encabezó la resistencia contra la dominación colonial española en los siglos XVI y XVII, símbolo de valentía y resistencia femenina. La iniciativa de Ushuaia busca fortalecer esa memoria y destacar la relevancia de las mujeres indígenas como protagonistas de procesos históricos y sociales, poniendo en valor su papel en la construcción de identidades colectivas y en la lucha por derechos fundamentales.

Objetivos de la jornada “pueblos originarios en el aula”
La propuesta educativa se centró en sensibilizar a los estudiantes acerca de la historia, cultura y derechos de los pueblos originarios fueguinos, en especial las comunidades Selk'nam, Yaghan y Kawésqar. Vanina Ojeda, subsecretaria de Cultura y representante de la comunidad Selk'nam, explicó que “el Día de la Mujer Indígena nos invita a rendir homenaje a las mujeres que, a pesar de los desafíos históricos, han sostenido la transmisión cultural y la resistencia en nuestras tierras”. La actividad busca que los jóvenes reconozcan la importancia de preservar estas tradiciones y comprender el impacto de su desaparición y recuperación en la identidad cultural local.

El papel de la educación en la valoración de los pueblos originarios
Incorporar contenidos sobre los pueblos originarios en las aulas es fundamental para promover una ciudadanía que valore la diversidad cultural y los derechos humanos. La subsecretaria Ojeda destacó que “trabajar estos temas en las instituciones educativas ayuda a formar ciudadanos comprometidos con la igualdad, el respeto y la inclusión”. La iniciativa también busca que las futuras generaciones reconozcan la relevancia de las mujeres indígenas como referentes en la transmisión de conocimientos ancestrales, que son esenciales para mantener viva la memoria y las tradiciones de los pueblos originarios en la región.

¿cómo sumarse a la iniciativa?
Para quienes quieran profundizar en el programa “Pueblos Originarios en el Aula” o sumarse a futuras actividades, la Municipalidad de Ushuaia dispone de diferentes canales de contacto. Se puede escribir al correo electrónico subsecretariacultura.ush@gmail.com, enviar un mensaje por WhatsApp al 2901-608066, o seguir las publicaciones en las redes sociales de la Secretaría de Cultura y Educación en @culturayeducacionush. La participación activa y el compromiso comunitario son claves para fortalecer el reconocimiento y la protección de los derechos de los pueblos originarios en Tierra del Fuego.

Conclusión
La jornada educativa en el Colegio Ernesto Sabato representa un paso importante en la consolidación de una cultura de respeto y valoración de las comunidades indígenas, en un contexto en el que la memoria y el reconocimiento de sus derechos siguen siendo esenciales para garantizar una sociedad más justa e inclusiva. La conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena en Ushuaia no solo rinde homenaje a las mujeres que lucharon y luchan por sus derechos, sino que también invita a toda la comunidad a reflexionar sobre la historia, la identidad y la diversidad cultural de Tierra del Fuego, fortaleciendo así el compromiso con la igualdad y la justicia social.









